La migración venezolana ha tenido una evolución histórica en los últimos años, según datos de la organización Migración Colombia (MC): en 2016 había un poco más de 53 mil venezolanos en el vecino país, en 2018 se contabilizaron 1.174.743 y en 2021 la cifra de nacionales asciende a 1.842.390, la mayoría de ellos en Bogotá.
Juan Francisco Espinosa, director de MC, ofreció este 26 de octubre detalles de la movilidad venezolana. Destacó que Colombia ha recibido una presión migratoria muy fuerte, creciendo en muy poco tiempo y adicionalmente en un segundo año de pandemia, lo que hace que los retos que ha tenido el país sean más fuertes
“Pasamos de 1.742.927 venezolanos, en enero de 2021, a 1.842.390, lo que representa 99.463 venezolanos adicionales. Entre enero y agosto de 2021 está migración ha tenido un crecimiento de 5.7 %”.
Frente a ese crecimiento indicó que -del universo de 1.842.390- han logrado llevar al proceso de regularización a 1.182.059 venezolanos.
“Como desafío nos queda pendiente 315.364 hermanos venezolanos que permanecen en irregularidad”.
En cuanto a las zonas de acogida, resaltó que Bogotá sigue siendo la ciudad con mayor concentración de venezolanos con 393.716; seguido de los departamentos de Antioquia, con 264.148; Norte de Santander, con 164.229; Atlántico, con 140.640 y Valle Del Cauca con 130.723.
Bogotá tuvo un incremento de 16 % de la población migrante, Medellín de 65 %, Cúcuta de 4 %, Barranquilla bajó a 4 % y Cali tuvo un crecimiento de 41 %
“A partir de hoy vamos a empezar a publicar información, procesada en @Migracioncol, información que cuenta con soporte de registro, información totalmente aterrizada. Podrán ver, cuántos pre-registros tenemos, cuántos pertenecen a hombres, cuántos a mujeres, cuántos pertenecen a diferentes géneros y adicionalmente en qué departamentos”, dijo.
Al corte del 31 de agosto mencionó que tienen 1.199.947 registros, de los cuales hay 626.609 mujeres y 572.867 hombres y, en diversidad de género, hay asentadas 471 personas.
De los pre registros en el ámbito nacional, indicó que Bogotá tiene 20 % del total, Antioquia 15.88 %, Norte de Santander 8.36 %, Valle Del Cauca 8.30 % y Atlántico 7.36 %.
“Hemos tomado la decisión de lanzar el gran proyecto de voluntariado colombo–venezolano, el cual nos va a llevar a diferentes regiones del país a trabajar conjuntamente con asociaciones de venezolanos, como también con muchos colombianos que quieren tender la mano. A partir de hoy nos vestimos de modo voluntariado, de modo colaboración, de modo hermandad para lograr que más y más hermanos venezolanos hagan parte de este esfuerzo. En poco tiempo estaremos lanzando este primer caso en el Quibdó”, destacó el funcionario en rueda de prensa.
Ministro de la Defensa reconoce que militares están implicados en hechos de corrupción
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la «triple crisis planetaria»
Perfil | Pedro Hernández, el alcalde chavista con supuestos tentáculos delictivos
Perfil | José Mascimino Márquez, el juez tras las rejas que condenó a presos políticos
La migración venezolana ha tenido una evolución histórica en los últimos años, según datos de la organización Migración Colombia (MC): en 2016 había un poco más de 53 mil venezolanos en el vecino país, en 2018 se contabilizaron 1.174.743 y en 2021 la cifra de nacionales asciende a 1.842.390, la mayoría de ellos en Bogotá.
Juan Francisco Espinosa, director de MC, ofreció este 26 de octubre detalles de la movilidad venezolana. Destacó que Colombia ha recibido una presión migratoria muy fuerte, creciendo en muy poco tiempo y adicionalmente en un segundo año de pandemia, lo que hace que los retos que ha tenido el país sean más fuertes
“Pasamos de 1.742.927 venezolanos, en enero de 2021, a 1.842.390, lo que representa 99.463 venezolanos adicionales. Entre enero y agosto de 2021 está migración ha tenido un crecimiento de 5.7 %”.
Frente a ese crecimiento indicó que -del universo de 1.842.390- han logrado llevar al proceso de regularización a 1.182.059 venezolanos.
“Como desafío nos queda pendiente 315.364 hermanos venezolanos que permanecen en irregularidad”.
En cuanto a las zonas de acogida, resaltó que Bogotá sigue siendo la ciudad con mayor concentración de venezolanos con 393.716; seguido de los departamentos de Antioquia, con 264.148; Norte de Santander, con 164.229; Atlántico, con 140.640 y Valle Del Cauca con 130.723.
Bogotá tuvo un incremento de 16 % de la población migrante, Medellín de 65 %, Cúcuta de 4 %, Barranquilla bajó a 4 % y Cali tuvo un crecimiento de 41 %
“A partir de hoy vamos a empezar a publicar información, procesada en @Migracioncol, información que cuenta con soporte de registro, información totalmente aterrizada. Podrán ver, cuántos pre-registros tenemos, cuántos pertenecen a hombres, cuántos a mujeres, cuántos pertenecen a diferentes géneros y adicionalmente en qué departamentos”, dijo.
Al corte del 31 de agosto mencionó que tienen 1.199.947 registros, de los cuales hay 626.609 mujeres y 572.867 hombres y, en diversidad de género, hay asentadas 471 personas.
De los pre registros en el ámbito nacional, indicó que Bogotá tiene 20 % del total, Antioquia 15.88 %, Norte de Santander 8.36 %, Valle Del Cauca 8.30 % y Atlántico 7.36 %.
“Hemos tomado la decisión de lanzar el gran proyecto de voluntariado colombo–venezolano, el cual nos va a llevar a diferentes regiones del país a trabajar conjuntamente con asociaciones de venezolanos, como también con muchos colombianos que quieren tender la mano. A partir de hoy nos vestimos de modo voluntariado, de modo colaboración, de modo hermandad para lograr que más y más hermanos venezolanos hagan parte de este esfuerzo. En poco tiempo estaremos lanzando este primer caso en el Quibdó”, destacó el funcionario en rueda de prensa.