Nueve venezolanos cruzan la selva del Darién cada hora
"Lo que pasa con los venezolanos en el Darién es dramático", afirma Juan Pappier de HRW

La organización Human Rights Watch (HRW) recientemente visitó la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, para constatar la situación de los migrantes que utilizan ese peligroso paso fronterizo para caminar con destino hacia el norte de América.

Durante esta actividad de campo, la institución que vela por los derechos humanos pudo observar de cerca lo que ya es un secreto a voces y que ha sido muy denunciado en fechas recientes: los horrores que deben sufrir miles de personas que buscan salir de las crisis de sus respectivos países y anhelan el famoso “sueño americano”.

El Darién es una tragedia humana constante. Decenas de miles de migrantes cruzan esta peligrosa selva cada año escapando de la miseria y de violaciones de derechos humanos en sus países de origen”, denunció  Juan Pappier, investigador senior de HRW, entrevistado por Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo.

Pappier dijo durante su participación en el espacio #ConLaLuz, transmitido este miércoles 3 de agosto, que si bien la organización ya había escuchado sobre lo que se mencionaba que sucedía en el también llamado “tapón de Darién“, verlo de cerca lo impactó mucho más.

“Cuando estuvimos ahí, tanto del lado colombiano como del panameño, nos sorprendimos y quedamos aterrados. Hay migrantes que nos dijeron que lo que vivieron allí es ‘el infierno mismo’. Hablamos con mujeres que fueron víctimas de múltiples violaciones sexuales; personas que fueron robadas y la falta de asistencia humanitaria es muy limitada”, dijo.

El activista asegura que la cantidad de migrantes de muchos países aumenta cada día más, especialmente los venezolanos. Indica que la situación del país lejos de solucionarse pareciera agravarse y ese número de migrantes por el Darién lo demuestra.

“Lo que ha pasado con el número de población venezolana que cruza el Darién es dramático. El año pasado habían cruzado apenas 300 venezolanos, este años contabilizamos más de 28 mil. Antes los que cruzaban más eran cubanos o haitianos, ahora son los venezolanos”, indicó Pappier, resumiendo un informe presentado recientemente por HRW.

Políticas erradas 

El investigador asegura que las condiciones económicas en Venezuela, con lo que considera es un “sueldo miserable”, obliga a muchos a optar por esa peligrosa aventura en búsqueda de mejores condiciones de vida en Estados Unidos, algo que ni siquiera es seguro que se logre,

Pappier indica además que la política migratoria que implementan países como México para evitar que lleguen los migrantes ha sido una de las causas también de esa crisis.

“Lo hecho por México no está dando resultado, siguen llegando migrantes a Estados Unidos, pero ahora migran de forma insegura”, añadió.

Dijo que acciones como las anunciadas el la reciente Cumbre de las Américas, de la que salió la Declaración de Los Ángeles, pudiera ser un paliativo para que esta crisis migratoria pueda cesar.

“Este es un problema regional que no se puede afrontar con distintas políticas de otros gobiernos. Es necesario que EE. UU. empiece a afrontar sus normas migratorias y deje de tercerizar”, añadió.

Vea la entrevista completa:

YouTube video