El Estatuto Temporal de Protección (ETP) avanza: ya son más de 1 millón de venezolanos postulados y 970 mil que han finalizado su prerregistro, según informó Alejandra Botero, consejera presidencial para la Gestión y el Cumplimiento de Colombia.
Destacó que el sistema avanza para regularizar a 1,8 millones de migrantes venezolanos.
También Juan Francisco Espinoza, director de Migración Colombia, dijo que más de 40% de los migrantes venezolanos que se encuentran en el departamento del Atlántico ya han comenzado su proceso dentro del ETP.
“Cada día son más los venezolanos que se suman al ETP y se hacen visibles. Seguimos trabajando, recorriendo Colombia, visitando los puntos visibles, buscando mejorar el proceso”, señaló Espinoza.
Migración Colombia destacó que, a partir del 1 de septiembre, dispondrá de 769 mil 740 citas para biometría. Cada cita tendrá lugar, hora y fecha para que los venezolanos se presenten en el proceso de toma de fotografías y huellas.
Entre tanto, aquellos migrantes con problemas de conexión para realizar el registro pueden acudir los días viernes a los puntos visibles.
El pasado 1de marzo se concretó la firma del Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (Etpv), acuerdo suscrito en el Palacio de Nariño, Colombia, y en el cual se establecen algunas disposiciones migratorias como que el migrante venezolano tendrá la opción de escoger entre continuar con el trámite de su solicitud de refugiado u optar por el EPT.
El Etpv permite movilidad de la persona, es decir, salir y regresar a Colombia sin restricciones.
1️⃣¿Quiénes se beneficiarán?
Al 31 de diciembre de 2020 en Colombia había aproximadamente 1 millón 729 mil migrantes venezolanos. Las autoridades neogranadinas dijeron que la medida beneficiaría a más de 2 millones de venezolanos.
Al Etpv también podrán tener acceso quienes una vez abierta la frontera con Colombia, ingresen durante los dos primeros años de vigencia del Estatuto, siempre que sea por un punto de control migratorio y no de forma ilegal porque pierde el beneficio.
2️⃣¿Cuál es su objetivo?
El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos es una estrategia del actual Gobierno colombiano, busca desincentivar la migración irregular y establecer soluciones que trasciendan en el tiempo, basadas en el comportamiento del fenómeno migratorio y la protección de los derechos humanos de la población migrante que se encuentra actualmente en condición de vulnerabilidad.
3️⃣¿Cuánto tiempo tendría de vigencia?
El Estatuto tiene una vigencia de 10 años que podría ser prorrogado. Los venezolanos que se acojan al Estatuto podrán permanecer ese tiempo en Colombia y después de ese lapso “deberán adquirir una visa de residente si desean permanecer” en esa nación. De no hacerlo podrían incurrir en una situación migratoria no regular.
Colombia ha entregado 456 mil permisos por protección temporal a venezolanos
Migración Colombia desmiente llegada masiva de venezolanos a isla de San Andrés
Lanzan plataforma para que estudiantes venezolanos en Colombia tramiten permiso de protección
Colombia, destino de venezolanos que viajan a “rebuscarse” para Navidad
Caída de árboles, lluvias fuertes y calles inundadas en zonas del estado Miranda
Vicepresidenta Rodríguez: Estamos viendo el coletazo del recorrido del potencial ciclón
Paso de ciclón tropical afectó algunas zonas del oeste de Vargas
Líderes de la OTAN aprueban multiplicar sus tropas en el este de Europa
UE en Venezuela cuenta con distintivo “Espacio Plural” por la no discriminación hacia personas LGBTIQ+