Caracas, Maturín, Ciudad Guayana, Valencia, Barquisimeto, Cumaná y Gran Barcelona (Barcelona+Puerto La Cruz) son las 7 ciudades venezolanas entre las 50 más peligrosas del mundo, según el informe del 2016 del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (CCSPJP) de México.
Por segundo año, Caracas encabeza la lista como la ciudad más peligrosa del mundo sin incluir aquellas en conflictos bélicos, en Caracas mueren 130 personas por cada 100 mil habitantes. Nuestra capital desplazó a San Pedro Sula (Honduras), que estuvo en el primer lugar por 4 años consecutivos hasta 2015. San Pedro Sula descendió este año al tercer lugar, mientras Cumaná, Gran Barcelona y Maracaibo ingresaron al ranking.
De las 50 ciudades más violentas del mundo, 19 se ubican en Brasil, 8 en México, 7 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 4 en Colombia y 2 en Honduras. Entre todas las urbes del ranking, el promedio es de 56,59 por cada 100 mil habitantes, y a excepción de Gran Barcelona, las ciudades venezolanas superan la tasa.
Este año Maracaibo salió de la lista, a pesar de haber aumentado la tasa de homicidios a 29,37, mientras el año pasado estuvo en el puesto 49 con una tasa menor.
Aun cuando, en el 2015 Brasil presentó 21 ciudades y Venezuela 8, siendo una diferencia significativa, el promedio entre las ciudades venezolanas alcanzó los 74,65 mientras las brasileras solo el 46,32, situando a Venezuela como el país con mayor violencia urbana del mundo. Según el informe del CCSPJP, Venezuela tiene el Gobierno «más opaco» para la obtención de cifras oficiales de incidencia criminal.
Este ranking anual es diseñado con el objetivo de llamar la atención sobre la violencia en las urbes con más de 300 mil habitantes y presionar así a los gobernantes a garantizar la seguridad de sus ciudadanos.
De las 50 ciudades más violentas, 43 se encuentran en Latinoamérica, por eso son importantes las iniciativas como la campaña Instinto de Vida, que propone reducir a 50% la violencia en América Latina en los próximos 10 años, lo que significaría reducir 7% anual y así, se mantendrían 365.000 vidas a salvo.
Si desea leer más sobre los aprendizajes contra la violencia desde América Latina, entre aquí.
Denuncian que GNB «secuestró camión de sonido» para acto de la oposición en Puerto Ordaz
«Un GNB me reconoció porque mi prima es funcionaria», relata exdetenida en Bolívar
Se confirman nueve muertos en medio de protestas hasta el mediodía del #23Ene
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Caracas, Maturín, Ciudad Guayana, Valencia, Barquisimeto, Cumaná y Gran Barcelona (Barcelona+Puerto La Cruz) son las 7 ciudades venezolanas entre las 50 más peligrosas del mundo, según el informe del 2016 del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal (CCSPJP) de México.
Por segundo año, Caracas encabeza la lista como la ciudad más peligrosa del mundo sin incluir aquellas en conflictos bélicos, en Caracas mueren 130 personas por cada 100 mil habitantes. Nuestra capital desplazó a San Pedro Sula (Honduras), que estuvo en el primer lugar por 4 años consecutivos hasta 2015. San Pedro Sula descendió este año al tercer lugar, mientras Cumaná, Gran Barcelona y Maracaibo ingresaron al ranking.
De las 50 ciudades más violentas del mundo, 19 se ubican en Brasil, 8 en México, 7 en Venezuela, 4 en Estados Unidos, 4 en Colombia y 2 en Honduras. Entre todas las urbes del ranking, el promedio es de 56,59 por cada 100 mil habitantes, y a excepción de Gran Barcelona, las ciudades venezolanas superan la tasa.
Este año Maracaibo salió de la lista, a pesar de haber aumentado la tasa de homicidios a 29,37, mientras el año pasado estuvo en el puesto 49 con una tasa menor.
Aun cuando, en el 2015 Brasil presentó 21 ciudades y Venezuela 8, siendo una diferencia significativa, el promedio entre las ciudades venezolanas alcanzó los 74,65 mientras las brasileras solo el 46,32, situando a Venezuela como el país con mayor violencia urbana del mundo. Según el informe del CCSPJP, Venezuela tiene el Gobierno «más opaco» para la obtención de cifras oficiales de incidencia criminal.
Este ranking anual es diseñado con el objetivo de llamar la atención sobre la violencia en las urbes con más de 300 mil habitantes y presionar así a los gobernantes a garantizar la seguridad de sus ciudadanos.
De las 50 ciudades más violentas, 43 se encuentran en Latinoamérica, por eso son importantes las iniciativas como la campaña Instinto de Vida, que propone reducir a 50% la violencia en América Latina en los próximos 10 años, lo que significaría reducir 7% anual y así, se mantendrían 365.000 vidas a salvo.
Si desea leer más sobre los aprendizajes contra la violencia desde América Latina, entre aquí.