"Ahí está el origen real de la situación de violencia que está ocurriendo en el tramo fluvial que va hacia el Yapacana", en Amazonas dijo el gobernador.
"Ahí está el origen real de la situación de violencia que está ocurriendo en el tramo fluvial que va hacia el Yapacana", en Amazonas dijo el gobernador.

Tres indígenas de la comunidad de Cupaven, en el estado Amazonas, resultaron heridos de bala en el punto de control indígena Súpiro, en el río Orinoco, cuando intentaban impedir que un grupo armado evadiera el pago del pase a las minas del Parque Nacional Yapacana.

El hecho ocurrió este sábado 23 de abril y fue reportado por la periodista Carolina Azavache a través de Twitter, hecho que luego fue confirmado por el gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez.

Dos de los heridos fueron trasladados a San Fernando de Atabapo para recibir atención médica. Entre ellos, se pudo identificar a Edinson Cabana (22),  de la comunidad Cupaven, y un indígena de apellido Lara de la comunidad Guasuriapana.

Imagen

Cabana, según el informe médico presentado por la periodista, tiene una “herida por arma de fuego en el hipocondrio derecho”.

Imagen

Según el periodista de Amazonas, Edgar Guajo, este domingo 24 de abril se desarrolló una asamblea general entre funcionarios de la Guardia Nacional y los líderes de los puntos indígenas para abordar la investigación de los hechos, la creación de una comisión mixta para la seguridad ciudadana y la legalización de los puntos de control indígenas.

Además, se reportó que este lunes, 25 de abril, salió una comisión encabezada por el general Wolmar Guevara desde San Fernando de Atabapo hacia las minas de Yapacana para investigar el hecho.

Una habitante de Atabapo denunció a través de Facebook que no “han visto a ninguna autoridad civil” en la comunidad hasta este domingo.

La minería y la violencia

El gobernador de Amazonas, Miguel Rodríguez, dijo a través de Facebook que uno de los problemas centrales del estado Amazonas es la existencia de la actividad minera, pues considera que “buena parte de la riqueza extraída, se va para otros países y son utilizadas para su desarrollo”, mientras que los habitantes locales se quedan “los conflictos, la confrontación, las enfermedades, la descomposición social, moral”.

“Ahí está el origen real, que debe ser expuesto con crudeza y de cara a la verdad, sobre la situación de violencia que está ocurriendo en el tramo fluvial que va hacia el Yapacana en el municipio Atabapo, que dejó tres heridos, y dónde por fortuna, no hay muertes que lamentar”, agregó el gobernador.

Disidencias de la Farc en Amazonas

Sobre esto, la ONG SOS Orinoco ya ha denunciado que “un número indeterminado de guerrilleros del Frente “Acacio Medina” de las FARC (disidencias), comandada por alias “JJ”, tienen presencia en el Parque Nacional Yapacana y otros sectores del Municipio Atabapo del estado Amazonas”.

Además, asegura la organización, “este grupo controla las minas de oro más importantes del sector, teniendo el monopolio de su explotación y actividades relacionadas, a través de la “concesión” de ellas a particulares a cambio del pago de coimas”.

Aunque Indígenas de las comunidades multiétnicas alrededor del Parque Nacional Yapacana acordaron tener determinados controles sobre las personas que ingresen a las minas, SOS Orinoco reporta que estos acuerdo han sido violados en varias oportunidades, por lo que existe una pugna entre los grupos indígenas y representantes de las Farc.

 
 
</div>