La ONG Control Ciudadano denunció que Sucre y Zulia fueron las regiones del país donde más murieron personas a manos de cuerpos de seguridad, tanto policiales como militares en Venezuela, durante el pasado mes de noviembre.
En un informe que dieron a conocer este lunes 6 de diciembre destacan que hubo 73 muertes atribuidas a cuerpos policiales y militares.
Se trata de “muertes que pueden ser calificadas, la mayoría, como ejecuciones extrajudiciales, con la presunción de la violación del derecho a la vida, la integridad personal y el debido proceso. Ninguna mujer aparece en el registro”, destacaron.
Advirtieron que este tipo de muertes en el país vienen en aumento, por lo que comenzaron a visibilizarlas para denunciar “muertes potencialmente ilícitas a manos de funcionarios policiales y militares“. Se basan en un monitoreo que realizan de los medios de comunicación en el país, en su mayoría digitales.
“La práctica de ejecutar presuntos delincuentes se ha convertido en una política de Estado”, dijo Rocío San Miguel, presidente de Control Ciudadano en el informe. Añadió que “la regla de empeñamiento de los cuerpos de seguridad de Estado y de la FANB, en procedimientos de seguridad, parece ser ‘disparen a matar’, lo cual no es solo violatorio de la Constitución, sino que además aumenta los niveles de violencia en la sociedad”.
Casos en trece regiones
En Sucre hubo 23 muertes el mes pasado. En su mayoría, entre 18 y 22 de ellas, son producto de un operativo policial que se produjo en las poblaciones de San Juan de las Galdonas y San Juan de Unare, donde presuntamente los miembros de la banda de “Malony” se enfrentaron a funcionarios.
Se habló del despliegue de casi 500 efectivos, entre militares y policiales, para reducir las operaciones de la banda de Gilberto Malony Hernández. Él fue uno de los que murió en ese procedimiento.
Después de Sucre, en el estado Zulia hubo 12 fallecimientos, siete en Monagas, seis en Miranda, seis en Caracas y seis en Portuguesa.
En total, Control Ciudadano encontró casos en 13 regiones del país: Aragua (3), Barinas (2), Bolívar (3), Carabobo (2), Falcón (1), Guárico (1) y Táchira (1).
“El uso de la fuerza mortal debe ser excepcional como regla para combatir la delincuencia; sin embargo, parece ir en aumento en Venezuela, con lo cual, la legítima defensa en el ejercicio de la autoridad, parece desvirtuada, traspasando los límites legales”, alertó Control Ciudadano.
También dijeron que “los asesinatos cometidos por policías y militares, en el marco de operativos de seguridad en Venezuela, son pocas veces investigados o juzgados a pesar de que la mayoría de los casos de ‘abatidos’ tienen características de ser ejecuciones extrajudiciales, estimulándose un ciclo de impunidad que alienta la práctica, en un contexto de violencia cada vez mayor en el país”.