A 524 kilómetros de su base de operaciones murió Gilberto Malony Hernández, alias “Malony”, quien era el cabecilla de una de las megabandas más peligrosas de Venezuela, que mantenía el control territorial de Altagracia de Orituco, en el estado Guárico.
Malony era miembro del Tren del Llano, una organización criminal que se estableció entre Altagracia y El Sombrero, y que se expandió a poblaciones del sur de Aragua. El cabecilla de esta banda era José Antonio Tovar Colina, alias “El Picure”.
Con la muerte de Tovar Colina en el año 2016, la megabanda estableció su base en Altagracia de Orituco y “Malony” era el principal cabecilla. Pero la madrugada de este lunes 8 de noviembre, un operativo que desplegó a más de 500 funcionarios de fuerzas mixtas de seguridad dieron fin al reinado delictivo que mantenía este delincuente.
Extraoficialmente se conoció que hasta la mañana de este martes 9 de noviembre, por lo menos 22 personas habrían muerto en el enfrentamiento policial, en el que también resultaron heridos cinco funcionarios de las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, hasta el momento las autoridades no han publicado las identidades de las personas que murieron durante el enfrentamiento ocurrido en las poblaciones de San Juan de las Galdonas y San Juan de Unare, en el estado Sucre.
Mueren alias Malony y 18 miembros de su megabanda durante operativo policial en Sucre
En las fotografías del operativo, que fueron filtradas en redes sociales, se contabilizan por lo menos ocho cadáveres, entre ellos el de Malony.
En la operación táctica fueron detenidos 11 presuntos miembros de la megabanda. También fueron incautadas tres armas de fuego, dos granadas de mano, una granada de fusil, cuatro automóviles, ocho motocicletas y 4 mil litros de gasolina, según se lee en el portal web de Últimas Noticias.
¿Qué hacía alías Malony tan lejos de su eje de operaciones?
Según investigaciones policiales, la megabanda de Malony tiene más de 200 integrantes. Esta banda se equipara en número a la del “Wilexis”, en Petare y la de “El Koki”, en la Cota 905. La actividad delictiva de El Tren del Llano, como también se hace llamar el grupo criminal, se afianza en extorsiones, secuestros, venta de drogas y homicidios.
Desde hace más de una década las poblaciones San Juan de las Galdonas y San Juan de Unare son territorios en las que dominan la delincuencia organizada y el narcotráfico.
En el año 2018, Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), admitió que narcotráfico «ha ganado partido» en estas poblaciones.
“Ciertamente se habla de una guerra de carteles allá. Para nosotros simplemente son grupos generadores de violencia. Vamos a iniciar un proceso con organismos en conjunto para organizar y controlar cualquier situación irregular que se esté dando en el estado Sucre”, dijo Rico en ese entonces.
El 25 y 26 de septiembre de 2018, en las dos poblaciones sucrenses se generó un enfrentamiento entre bandas; ambas se peleaban el territorio para la distribución de drogas por el mar Caribe. En esa masacre murieron por lo menos 20 personas. Desde 2006 las autoridades tienen conocimientos de estas rutas del narcotráfico, pero no han hecho nada para desmantelarlas.
Hay diferentes versiones por las cuales alias “Malony” se encontraba en San Juan de Unare, un lugar muy alejado de su centro de operaciones; pero, según fuentes que prefirieron quedar en el anonimato para proteger sus identidades, el delincuente enviaba cargamentos de drogas desde allí a varias islas del Caribe.
Malony y algunos miembros de su banda delictiva se disputaban desde el año pasado el control de San Juan de Unare, para el envío de narcóticos a los países que comparte frontera con Venezuela. Fuentes señalan que cooperantes informaron a las autoridades sobre la ubicación del delincuente.
El cabecilla de la megabanda estaba solicitado por homicidio, extorsión y secuestro. En junio de este año, los miembros de su banda intentaron asaltar una sede del Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (Conas) en Guárico.
Malony exhibía sus armas de guerras en videos, que después eran publicados en redes sociales y medios de comunicación.