Violencia contra las mujeres. El monitor de feminicidios de la organización no gubernamental Utopix ha registrado 40 asesinatos de mujeres en en lo que va de 2021, cometidos por integrantes de bandas armadas en Venezuela. Así lo aseguró Aimee Zambrano, investigadora y antropóloga, quien además dirige la organización que defiende los derechos de las féminas.
“Es importante decir que hay todo un mito asociado a que los femicidios únicamente son ejecutados por familiares, exparejas o parejas y acá estamos viendo como en Venezuela hace cierto tiempo, como desde 2015, comenzaron a ocurrir hechos de este tipo, de mujeres asesinadas en sus comunidades y sus cuerpos expuestos en espacios públicos”, explicó Zambrano.
La cifra se asemeja a la registrada en el año 2020, cuando la organización registró 43 muertes de mujeres en manos de delincuentes armados.
Recientemente, en el sector La Plazoleta, de Petare, hombres armados asesinaron a Yelimar Alejandra Silva Barrios, de 18 años de edad, y a Lizamar González, de 19. Los delincuentes tomaron a las dos jóvenes a la fuerza y les dispararon; los cuerpos quedaron tendidos en el suelo a la vista de toda la comunidad. Ambas regresaban de sus trabajos hasta sus hogares cuando fueron sorprendidas por los criminales.
Zambrano explica que estas formas de violencia son nuevas expresiones de feminicidios en el país. Este tipo de acciones femicidas son muy comunes en regiones de Centroamérica, como es el caso de Honduras, El Salvador y Guatemala, donde las pandillas asesinan a las mujeres para enviar algún tipo de mensaje de poder. Otro ejemplo de este tipo de violencia ocurre en México, donde las mujeres son asesinadas por narcotraficantes.
“Vemos como el cuerpo de las mujeres es visto como un territorio y como objeto que le pertenece a los hombres, este cuerpo o estas vidas terminan siendo vulneradas, estas mujeres terminan siendo asesinadas precisamente como una manera de mostrar frente a los pares o rivales o en este caso a la misma comunidad o los cuerpos policiales, que ellos (delincuentes) tienen fuerza y poder y por eso se atreven a asesinar a las mujeres y dejarlas expuestas tal cual como ocurría en casos de guerra”, dice.
La investigadora explica que la mayoría de las mujeres en el país son las que se encargan de trabajar en las comunidades, eso las convierte en un blanco para los delincuentes, ya que con los asesinatos hacia ella envían mensajes de terror a las líderes de las comunidades y al resto de la población
“En Venezuela el 80 % de las mujeres son las que están haciendo trabajos en las comunidades, ya sea en los consejos comunales o en los Clap; son las que terminan organizando a la comunidad. El que tú asesines a las mujeres y las muestres en un espacio público, lo que hace es darle un mensaje a todas esas mujeres que están haciendo todo este trabajo: es una manera de intimidarlas e igualmente intimidar a cualquier persona que quiera dar información a la policía”, dijo.
Las cifras de violencia contra la mujer van en aumento. Solo en el año 2020 la organización registró 256 casos de femicidios en el país, pero la cifra puede ser mayor ya que hay un subregistro y el Estado no revela los datos oficiales.
El Monitor de Feminicidios de Utopix revela que hasta septiembre de este año en el país se han cometido 180 casos de feminicidios, una cifra que es menor a la del año pasado pero que supera a la del año 2019, cuando la ONG contó 167.
Lamentablemente, las estadísticas señalan que en diciembre podría llegar a incrementarse los casos, según los estudios hecho por Zambrano y la organización que representa.
Han ocurrido 367 femicidios desde que inició la cuarentena y 18 femicidios en grado de frustración pic.twitter.com/TnBdh3MB3j
— Aimee Zambrano Ortiz (@AimeeZambranoO) October 27, 2021
“Seguimos viendo que hay un incremento y nuevas expresiones de femicidios. Sabemos que hay femicidios por conexión; hemos visto un incremento sustantivo de femicidios en grados de frustración. Nada más en septiembre contabilizamos 18 casos que casi ocurrieron y que no ocurrieron porque llegó la policía, un familiar, un amigo o la comunidad a evitar que esa mujer muriera asesinada”, dice Zambrano.
Para la investigadora, los casos de feminicidios aumentaron como consecuencia de la cuarentena radical, pero en las flexibilizaciones del aislamiento para prevenir el coronavirus se presentan picos altos.
“La gente sale, bebe y hace lo que quiere; hay que entender que el alcohol no provoca el femicidio, pero es un detonante cuando hay situaciones previas de violencia. Entonces, cuando vemos que hay fiestas y rumbas, se incrementan y cuando hay flexibilización hemos visto que hay una especie de picos y aumentos”, reitera.
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Violencia contra las mujeres. El monitor de feminicidios de la organización no gubernamental Utopix ha registrado 40 asesinatos de mujeres en en lo que va de 2021, cometidos por integrantes de bandas armadas en Venezuela. Así lo aseguró Aimee Zambrano, investigadora y antropóloga, quien además dirige la organización que defiende los derechos de las féminas.
“Es importante decir que hay todo un mito asociado a que los femicidios únicamente son ejecutados por familiares, exparejas o parejas y acá estamos viendo como en Venezuela hace cierto tiempo, como desde 2015, comenzaron a ocurrir hechos de este tipo, de mujeres asesinadas en sus comunidades y sus cuerpos expuestos en espacios públicos”, explicó Zambrano.
La cifra se asemeja a la registrada en el año 2020, cuando la organización registró 43 muertes de mujeres en manos de delincuentes armados.
Recientemente, en el sector La Plazoleta, de Petare, hombres armados asesinaron a Yelimar Alejandra Silva Barrios, de 18 años de edad, y a Lizamar González, de 19. Los delincuentes tomaron a las dos jóvenes a la fuerza y les dispararon; los cuerpos quedaron tendidos en el suelo a la vista de toda la comunidad. Ambas regresaban de sus trabajos hasta sus hogares cuando fueron sorprendidas por los criminales.
Zambrano explica que estas formas de violencia son nuevas expresiones de feminicidios en el país. Este tipo de acciones femicidas son muy comunes en regiones de Centroamérica, como es el caso de Honduras, El Salvador y Guatemala, donde las pandillas asesinan a las mujeres para enviar algún tipo de mensaje de poder. Otro ejemplo de este tipo de violencia ocurre en México, donde las mujeres son asesinadas por narcotraficantes.
“Vemos como el cuerpo de las mujeres es visto como un territorio y como objeto que le pertenece a los hombres, este cuerpo o estas vidas terminan siendo vulneradas, estas mujeres terminan siendo asesinadas precisamente como una manera de mostrar frente a los pares o rivales o en este caso a la misma comunidad o los cuerpos policiales, que ellos (delincuentes) tienen fuerza y poder y por eso se atreven a asesinar a las mujeres y dejarlas expuestas tal cual como ocurría en casos de guerra”, dice.
La investigadora explica que la mayoría de las mujeres en el país son las que se encargan de trabajar en las comunidades, eso las convierte en un blanco para los delincuentes, ya que con los asesinatos hacia ella envían mensajes de terror a las líderes de las comunidades y al resto de la población
“En Venezuela el 80 % de las mujeres son las que están haciendo trabajos en las comunidades, ya sea en los consejos comunales o en los Clap; son las que terminan organizando a la comunidad. El que tú asesines a las mujeres y las muestres en un espacio público, lo que hace es darle un mensaje a todas esas mujeres que están haciendo todo este trabajo: es una manera de intimidarlas e igualmente intimidar a cualquier persona que quiera dar información a la policía”, dijo.
Las cifras de violencia contra la mujer van en aumento. Solo en el año 2020 la organización registró 256 casos de femicidios en el país, pero la cifra puede ser mayor ya que hay un subregistro y el Estado no revela los datos oficiales.
El Monitor de Feminicidios de Utopix revela que hasta septiembre de este año en el país se han cometido 180 casos de feminicidios, una cifra que es menor a la del año pasado pero que supera a la del año 2019, cuando la ONG contó 167.
Lamentablemente, las estadísticas señalan que en diciembre podría llegar a incrementarse los casos, según los estudios hecho por Zambrano y la organización que representa.
Han ocurrido 367 femicidios desde que inició la cuarentena y 18 femicidios en grado de frustración pic.twitter.com/TnBdh3MB3j
— Aimee Zambrano Ortiz (@AimeeZambranoO) October 27, 2021
“Seguimos viendo que hay un incremento y nuevas expresiones de femicidios. Sabemos que hay femicidios por conexión; hemos visto un incremento sustantivo de femicidios en grados de frustración. Nada más en septiembre contabilizamos 18 casos que casi ocurrieron y que no ocurrieron porque llegó la policía, un familiar, un amigo o la comunidad a evitar que esa mujer muriera asesinada”, dice Zambrano.
Para la investigadora, los casos de feminicidios aumentaron como consecuencia de la cuarentena radical, pero en las flexibilizaciones del aislamiento para prevenir el coronavirus se presentan picos altos.
“La gente sale, bebe y hace lo que quiere; hay que entender que el alcohol no provoca el femicidio, pero es un detonante cuando hay situaciones previas de violencia. Entonces, cuando vemos que hay fiestas y rumbas, se incrementan y cuando hay flexibilización hemos visto que hay una especie de picos y aumentos”, reitera.