Ver más de
Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo
Foto por Daniel HernándezEl repique de los tambores despierta a los creyentes. Las vestimentas rojas y blancas los hacen a todos iguales el mismo día, no importa la clase social, ni importa de dónde vienen. Ese día lo que importa es una celebración que llena de alegrías en aquellos pueblos venezolanos que con fervor, euforia y fe conmemoran el nacimiento de San Juan Bautista.
Desde el pueblo de Curiepe, en el estado Miranda, hasta las costas de Aragua y Vargas, y algunas zonas del estado Carabobo, todos los 24 de junio, las comunidades se visten de rojo y blanco para celebrar la vida de San Juan.
Pero, ¿por qué se celebran las festividades en honor a San Juan Bautista en Venezuela? Esta pregunta la responde Eva Daza, cultora y especialista musical en Curiepe, estado Miranda.
Daza señala al equipo de Solaz, que estas celebraciones datan desde tiempos de la colonia cuando al país arribaron los negros esclavos de África.
Particularmente en Curiepe, los sanjuaneros, como se le denomina a los devotos, festejan a dos santos San Juan Bautista y San Juan Congo. El primero es el aceptado por la iglesia católica y el segundo es una imagen icónica representativa de un enquicie africano, al que no se le permite la entrada a los templos católicos.
“A pesar de que tenemos estas dos imágenes en Curiepe, de San Juan Bautista y San Juan Congo, la fiesta de San Juan Bautista se hizo muy conocida y nos visitan una gran cantidad de turistas y las fiestas de San Juan Congo nosotros la consideramos un poco más íntimas. Es más, para curieperos porque muchas personas desconocen la existencia de San Juan Congo”, dice Daza.
Provincia, Guarenas Guatire, repique de tambores para anuncio de fiestas de San Juan, Foto Daniel Hernández. Cadena Capriles, foto Daniel Hernández.
La imagen de San Juan Bautista en Curiepe es única en el país. El San Juan de Curiepe se caracteriza por ser un niño que es venerada desde que llegó a la población en tiempos de la colonia y se mantiene hoy en día.
Daza explica que las fiestas de San Juan se celebran en los estados de Venezuela, en donde las haciendas o los dueños de ellas impusieron la veneración de San Juan Bautista, como santo patrón o como santo devoto.
“En muchos estados del país llegó mucha población africana por motivos de la esclavitud y entonces se creó un sincretismo cultural donde la iglesia impuso la veneración de ciertas imágenes y San Juan Bautista resultó ser venerado con tambores; Curiepe no escapa de ese sincretismo cultural, aquí nosotros veneramos a San juan Bautista a nuestra manera a pesar de que es un Santo de la iglesia católica, lo veneramos con los tambores culo e’ puya y mina”, asevera Daza.
Provincia, Guarenas Guatire, repique de tambores para anuncio de fiestas de San Juan, Foto Daniel Hernández. Cadena Capriles, foto Daniel Hernández.
El retrato en yeso de San Juan en Curiepe reside en una casa y no en una iglesia, sus custodios lo han cuidado y han pasado la tradición de generación en generación y cada 24 de junio, entre tambores y devotos es llevado a la iglesia.
Siempre va a depender del lugar donde te encuentres, pero Daza explica que en Curiepe, son cinco días de celebración.
El 1 de junio se empieza con el repique de tambores; pero, ese día, San Juan no sale de la casa de sus custodios, como llaman a los miembros de la familia donde reside la imagen del santo. Esta celebración comienza a las 12 del mediodía y dura seis horas. Pese la pandemia del por el COVID-19, los sanjuaneros lograron cumplir con la tradición, pero solo por dos horas.
Otra de las fechas de conmemoración es el 23 de junio. El repique de los tambores comienzan a las 12 mediodía hasta el amanecen hasta el 24. A la tradición se le conoce como la noche buena del San Juan, ya que ese día el santo es llevado a la iglesia católica donde el padre celebra una eucaristía en honor al nacimiento de San Juan el bautista.
La misa generalmente suele comenzar a las 10 de la mañana y el santo, al ritmo de los tambores y de las festividades. Sale de la iglesia a las 12 del mediodía. Esa fiesta de ritmos y raíces africanas amanece hasta el día 25 de junio cuando se da el encierro de San Juan, una tradición muy propia del pueblo de Curiepe.
“San Juan sale de su casa a las 2:00 p.m. y a las 6:00 p.m. entra a la iglesia y cuando se cierran las puertas de la iglesia literalmente ocurre el encierro de San Juan, entonces allí se para el tambor y culmina la fiesta”, explica la cultora y devota de San Juan.
El último día de celebración con motivos al aniversario de este santo se da el sábado posterior al encierro de San Juan Bautista. Los curieperos celebran a San juan Congo en un sector del poblado llamado La Capilla, pero la cantidad de gente que lo va a celebrar es poca, ya que es una tradición más conocida por los propios habitantes de Curiepe.
Curiepe es el primer pueblo fundado por negros y para negros libres en Venezuela, y este 21 de junio se cumplen 300 años desde su fundación.
La creación de esta población estuvo al mando de Juan del Rosario Blanco, capitán de Morenos Libres, en junio de 1721, y con permiso de la Real Cédula española, se establecieron en estas tierras de tambor y tradición.
Una de las tradiciones más importantes de este pueblo mirandino es la celebración de San Juan. Sus devotos suelen ir a celebrar a su santo vestidos con prendas rojas, blanca y flores autóctonas del paisaje barloventeño.
“Se dice que se viste de rojo por dos motivos, San Juan Bautista, fue un mártir y para las fiestas de los mártires la liturgia católica exige el color rojo y también desde el lado de la cultura popular el rojo es el color de la máxima expresión de alegría, entonces para nosotros las fiestas de San Juan, es motivo de gran alegría y de recuentro”, explica Daza.
Provincia, Guarenas Guatire, repique de tambores para anuncio de fiestas de San Juan, Foto Daniel Hernández. Cadena Capriles, foto Daniel Hernández.
En Curiepe también es común que, para celebrar las fiestas de San Juan, los devotos se vistan de blanco, ya que representa la pureza de ser un San Juan niño.
Es tan reconocida la fiesta de San Juan Bautista, en Venezuela, que sus fieles, como parte de su identidad levantaron un expediente para llevar esta tradición religiosa y cultural a la Unesco para proteger la devoción a San Juan Bautista en el país, como patrimonio de la humanidad.
“A pesar de que es una imagen de yeso, nosotros hemos adquirido a San Juan Bautista como un curiepero más, nosotros le damos una personificación, lo queremos como si fuera una persona y le damos cualidades de persona a esta imagen de San Juan Bautista, y por qué decimos si San Juan, lo tiene, San Juan, lo da; porque todo es así y todo lo que se le pide con fe y devoción lo cumple y te lo da. Pídele a San Juan con devoción que si San Juan, lo tiene, San Juan lo da”, dice Daza con entusiasmo.
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
El repique de los tambores despierta a los creyentes. Las vestimentas rojas y blancas los hacen a todos iguales el mismo día, no importa la clase social, ni importa de dónde vienen. Ese día lo que importa es una celebración que llena de alegrías en aquellos pueblos venezolanos que con fervor, euforia y fe conmemoran el nacimiento de San Juan Bautista.
Desde el pueblo de Curiepe, en el estado Miranda, hasta las costas de Aragua y Vargas, y algunas zonas del estado Carabobo, todos los 24 de junio, las comunidades se visten de rojo y blanco para celebrar la vida de San Juan.
Pero, ¿por qué se celebran las festividades en honor a San Juan Bautista en Venezuela? Esta pregunta la responde Eva Daza, cultora y especialista musical en Curiepe, estado Miranda.
Daza señala al equipo de Solaz, que estas celebraciones datan desde tiempos de la colonia cuando al país arribaron los negros esclavos de África.
Particularmente en Curiepe, los sanjuaneros, como se le denomina a los devotos, festejan a dos santos San Juan Bautista y San Juan Congo. El primero es el aceptado por la iglesia católica y el segundo es una imagen icónica representativa de un enquicie africano, al que no se le permite la entrada a los templos católicos.
“A pesar de que tenemos estas dos imágenes en Curiepe, de San Juan Bautista y San Juan Congo, la fiesta de San Juan Bautista se hizo muy conocida y nos visitan una gran cantidad de turistas y las fiestas de San Juan Congo nosotros la consideramos un poco más íntimas. Es más, para curieperos porque muchas personas desconocen la existencia de San Juan Congo”, dice Daza.
Provincia, Guarenas Guatire, repique de tambores para anuncio de fiestas de San Juan, Foto Daniel Hernández. Cadena Capriles, foto Daniel Hernández.
La imagen de San Juan Bautista en Curiepe es única en el país. El San Juan de Curiepe se caracteriza por ser un niño que es venerada desde que llegó a la población en tiempos de la colonia y se mantiene hoy en día.
Daza explica que las fiestas de San Juan se celebran en los estados de Venezuela, en donde las haciendas o los dueños de ellas impusieron la veneración de San Juan Bautista, como santo patrón o como santo devoto.
“En muchos estados del país llegó mucha población africana por motivos de la esclavitud y entonces se creó un sincretismo cultural donde la iglesia impuso la veneración de ciertas imágenes y San Juan Bautista resultó ser venerado con tambores; Curiepe no escapa de ese sincretismo cultural, aquí nosotros veneramos a San juan Bautista a nuestra manera a pesar de que es un Santo de la iglesia católica, lo veneramos con los tambores culo e’ puya y mina”, asevera Daza.
Provincia, Guarenas Guatire, repique de tambores para anuncio de fiestas de San Juan, Foto Daniel Hernández. Cadena Capriles, foto Daniel Hernández.
El retrato en yeso de San Juan en Curiepe reside en una casa y no en una iglesia, sus custodios lo han cuidado y han pasado la tradición de generación en generación y cada 24 de junio, entre tambores y devotos es llevado a la iglesia.
Siempre va a depender del lugar donde te encuentres, pero Daza explica que en Curiepe, son cinco días de celebración.
El 1 de junio se empieza con el repique de tambores; pero, ese día, San Juan no sale de la casa de sus custodios, como llaman a los miembros de la familia donde reside la imagen del santo. Esta celebración comienza a las 12 del mediodía y dura seis horas. Pese la pandemia del por el COVID-19, los sanjuaneros lograron cumplir con la tradición, pero solo por dos horas.
Otra de las fechas de conmemoración es el 23 de junio. El repique de los tambores comienzan a las 12 mediodía hasta el amanecen hasta el 24. A la tradición se le conoce como la noche buena del San Juan, ya que ese día el santo es llevado a la iglesia católica donde el padre celebra una eucaristía en honor al nacimiento de San Juan el bautista.
La misa generalmente suele comenzar a las 10 de la mañana y el santo, al ritmo de los tambores y de las festividades. Sale de la iglesia a las 12 del mediodía. Esa fiesta de ritmos y raíces africanas amanece hasta el día 25 de junio cuando se da el encierro de San Juan, una tradición muy propia del pueblo de Curiepe.
“San Juan sale de su casa a las 2:00 p.m. y a las 6:00 p.m. entra a la iglesia y cuando se cierran las puertas de la iglesia literalmente ocurre el encierro de San Juan, entonces allí se para el tambor y culmina la fiesta”, explica la cultora y devota de San Juan.
El último día de celebración con motivos al aniversario de este santo se da el sábado posterior al encierro de San Juan Bautista. Los curieperos celebran a San juan Congo en un sector del poblado llamado La Capilla, pero la cantidad de gente que lo va a celebrar es poca, ya que es una tradición más conocida por los propios habitantes de Curiepe.
Curiepe es el primer pueblo fundado por negros y para negros libres en Venezuela, y este 21 de junio se cumplen 300 años desde su fundación.
La creación de esta población estuvo al mando de Juan del Rosario Blanco, capitán de Morenos Libres, en junio de 1721, y con permiso de la Real Cédula española, se establecieron en estas tierras de tambor y tradición.
Una de las tradiciones más importantes de este pueblo mirandino es la celebración de San Juan. Sus devotos suelen ir a celebrar a su santo vestidos con prendas rojas, blanca y flores autóctonas del paisaje barloventeño.
“Se dice que se viste de rojo por dos motivos, San Juan Bautista, fue un mártir y para las fiestas de los mártires la liturgia católica exige el color rojo y también desde el lado de la cultura popular el rojo es el color de la máxima expresión de alegría, entonces para nosotros las fiestas de San Juan, es motivo de gran alegría y de recuentro”, explica Daza.
Provincia, Guarenas Guatire, repique de tambores para anuncio de fiestas de San Juan, Foto Daniel Hernández. Cadena Capriles, foto Daniel Hernández.
En Curiepe también es común que, para celebrar las fiestas de San Juan, los devotos se vistan de blanco, ya que representa la pureza de ser un San Juan niño.
Es tan reconocida la fiesta de San Juan Bautista, en Venezuela, que sus fieles, como parte de su identidad levantaron un expediente para llevar esta tradición religiosa y cultural a la Unesco para proteger la devoción a San Juan Bautista en el país, como patrimonio de la humanidad.
“A pesar de que es una imagen de yeso, nosotros hemos adquirido a San Juan Bautista como un curiepero más, nosotros le damos una personificación, lo queremos como si fuera una persona y le damos cualidades de persona a esta imagen de San Juan Bautista, y por qué decimos si San Juan, lo tiene, San Juan, lo da; porque todo es así y todo lo que se le pide con fe y devoción lo cumple y te lo da. Pídele a San Juan con devoción que si San Juan, lo tiene, San Juan lo da”, dice Daza con entusiasmo.