Ver más de
Rosmina Suárez Piña | @sciencelover_rs
Foto por CometografíaEl 2023 comienza con un evento astronómico mundial: la visibilidad del cometa C/2022 E3 (ZTF) –avistado por primera vez en marzo de 2022 cuando estaba dentro de la órbita de Júpiter—, que tendrá su punto más cercano a la Tierra el 12 de febrero.
Hasta el momento, puede ser observado desde el hemisferio norte; mientras que los observadores del hemisferio sur deben esperar hasta principios de febrero.
En Solaz te contamos todos los detalles de este cometa y cómo observarlo desde Venezuela.
C/2022 E3 (ZTF) es un cometa recién descubierto. Para confirmar que se trataba de un cometa y no un asteroide, tres equipos de astrónomos tomaron imágenes en marzo de 2022.
Star Walk resume que su nombre codificado, de hecho, indica datos de su descubrimiento y sobre cómo y cuándo fue visto por primera vez:
Para el hemisferio norte, C/2022 E3 (ZTF) ya es fácilmente observable a través de binoculares grandes o cualquier telescopio en la constelación Corona Boreal (entre el asterismo Keystone y la estrella brillante Arcturus).
Mientras lees esta nota, el cometa va dirigiéndose al sistema solar interior haciéndose gradualmente brillante. Su perihelio o distancia más cercana al Sol se producirá el 12 de enero.
El mejor momento para observarlo, desde el hemisferio sur y por tanto desde nuestro país, será el 1 de febrero de 2023, cuando alcance su brillo máximo y sea visible en la constelación de Camelopardalis y en los cielos oscuros de todo el mundo (mientras las condiciones meteorológicas sean las adecuadas).
De acuerdo con la Nasa, en su blog What’s Up In The Sky?, los cometas son notoriamente impredecibles, pero, si este continúa con su tendencia actual de brillo, será fácil de detectar con binoculares y es posible que se vuelva visible a simple vista bajo cielos oscuros.
Para ubicar las constelaciones, puedes usar una aplicación móvil como Stellarium o StarWalk, además de ubicarse en cielos despejados junto con unos binoculares.
“No se espera que este cometa sea el espectáculo que el cometa NEOWISE fue en 2020. Pero sigue siendo una oportunidad increíble para establecer una conexión personal con un visitante helado del lejano sistema solar exterior”, aclara la agencia espacial Nasa.
Sin embargo, vale la pena intentarlo: es un cometa que no nos visita desde hace 50.000 años.
La Luna, el cometa C/2022 E3 (ZTF) y la luz zodiacal llegan al cielo de febrero
Artemisa I: la nave espacial Orión sigue su rumbo en órbita lunar
Tigres de Dominicana se imponen a los Agricultores de Cuba en la Serie del Caribe
Amnistía Internacional expresa preocupación por megacárcel en El Salvador
Escritora trujillana Martha Durán gana el Premio Anual Transgenérico 2023
Fenasopadres denuncia que Ministerio de Educación busca sustituir docentes con militantes de las Ubch
Serie del Caribe: Panamá logra primer triunfo a expensas de Colombia por 6-5
Obstáculos políticos y jurídicos bloquean el acuerdo social: esto es lo que se sabe
El 2023 comienza con un evento astronómico mundial: la visibilidad del cometa C/2022 E3 (ZTF) –avistado por primera vez en marzo de 2022 cuando estaba dentro de la órbita de Júpiter—, que tendrá su punto más cercano a la Tierra el 12 de febrero.
Hasta el momento, puede ser observado desde el hemisferio norte; mientras que los observadores del hemisferio sur deben esperar hasta principios de febrero.
En Solaz te contamos todos los detalles de este cometa y cómo observarlo desde Venezuela.
C/2022 E3 (ZTF) es un cometa recién descubierto. Para confirmar que se trataba de un cometa y no un asteroide, tres equipos de astrónomos tomaron imágenes en marzo de 2022.
Star Walk resume que su nombre codificado, de hecho, indica datos de su descubrimiento y sobre cómo y cuándo fue visto por primera vez:
Para el hemisferio norte, C/2022 E3 (ZTF) ya es fácilmente observable a través de binoculares grandes o cualquier telescopio en la constelación Corona Boreal (entre el asterismo Keystone y la estrella brillante Arcturus).
Mientras lees esta nota, el cometa va dirigiéndose al sistema solar interior haciéndose gradualmente brillante. Su perihelio o distancia más cercana al Sol se producirá el 12 de enero.
El mejor momento para observarlo, desde el hemisferio sur y por tanto desde nuestro país, será el 1 de febrero de 2023, cuando alcance su brillo máximo y sea visible en la constelación de Camelopardalis y en los cielos oscuros de todo el mundo (mientras las condiciones meteorológicas sean las adecuadas).
De acuerdo con la Nasa, en su blog What’s Up In The Sky?, los cometas son notoriamente impredecibles, pero, si este continúa con su tendencia actual de brillo, será fácil de detectar con binoculares y es posible que se vuelva visible a simple vista bajo cielos oscuros.
Para ubicar las constelaciones, puedes usar una aplicación móvil como Stellarium o StarWalk, además de ubicarse en cielos despejados junto con unos binoculares.
“No se espera que este cometa sea el espectáculo que el cometa NEOWISE fue en 2020. Pero sigue siendo una oportunidad increíble para establecer una conexión personal con un visitante helado del lejano sistema solar exterior”, aclara la agencia espacial Nasa.
Sin embargo, vale la pena intentarlo: es un cometa que no nos visita desde hace 50.000 años.