El brote de difteria que comenzó en 2016 sigue activo en Venezuela y ha afectado a 407 personas entre enero y septiembre de 2019, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el boletín publicado este viernes, 18 de octubre, solo Haití y Venezuela han registrado casos de difteria en el continente americano en lo que va de año. Nueve estados venezolanos continúan afectados: 14 parroquias en 10 municipios.
Desde julio de 2016 hasta el 21 de septiembre de 2019, Venezuela notificó 2.979 casos sospechosos de difteria, un aumento de 23 casos desde el reporte anterior, de los cuales 324 se registraron en 2016, 1.040 en 2017, 1.208 en 2018.
«Fueron confirmados 1.733 (575 por laboratorio y 1.158 por criterio clínico o nexo epidemiológico)», expresa el boletín de la OPS.
El reporte del organismo perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la mayor tasa de incidencia en el país, cuatro casos por cada 100.000 habitantes, se registra en menores de 15 años.
En el grupo de 15 a 40 años, la incidencia de es de tres casos de difteria por cada 100.000 habitantes, mientras que en mayores de 40 años la tasa es de un caso por cada 100.000 habitantes.
Desde julio de 2016, hasta septiembre de 2019, murieron 287 personas en Venezuela a causa de la enfermedad prevenible por vacunación. Entre el 1 de enero y el 21 de septiembre de 2019, 16 personas fallecieron, número similar al de 2016, cuando se registraron 17 decesos. En 2018 hubo al menos 151 decesos, según la OPS, mientras que en 2017 se notificaron 103.
«La tasa de letalidad más alta se observa en el grupo de edad de 5 a 9 años (50%), seguida por el grupo de 40 a 49 años (38%) y el grupo de 10 a 15 años (27%)», indica el reporte.
Tres años y tres meses después de la reaparición de la enfermedad que había sido erradicada en 1992 en Venezuela, la OPS reitera la necesidad de garantizar las coberturas de vacunación, tanto las primeras dosis como las dosis de refuerzo, para prevenir la infección causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae.
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
El brote de difteria que comenzó en 2016 sigue activo en Venezuela y ha afectado a 407 personas entre enero y septiembre de 2019, según la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
De acuerdo con el boletín publicado este viernes, 18 de octubre, solo Haití y Venezuela han registrado casos de difteria en el continente americano en lo que va de año. Nueve estados venezolanos continúan afectados: 14 parroquias en 10 municipios.
Desde julio de 2016 hasta el 21 de septiembre de 2019, Venezuela notificó 2.979 casos sospechosos de difteria, un aumento de 23 casos desde el reporte anterior, de los cuales 324 se registraron en 2016, 1.040 en 2017, 1.208 en 2018.
«Fueron confirmados 1.733 (575 por laboratorio y 1.158 por criterio clínico o nexo epidemiológico)», expresa el boletín de la OPS.
El reporte del organismo perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que la mayor tasa de incidencia en el país, cuatro casos por cada 100.000 habitantes, se registra en menores de 15 años.
En el grupo de 15 a 40 años, la incidencia de es de tres casos de difteria por cada 100.000 habitantes, mientras que en mayores de 40 años la tasa es de un caso por cada 100.000 habitantes.
Desde julio de 2016, hasta septiembre de 2019, murieron 287 personas en Venezuela a causa de la enfermedad prevenible por vacunación. Entre el 1 de enero y el 21 de septiembre de 2019, 16 personas fallecieron, número similar al de 2016, cuando se registraron 17 decesos. En 2018 hubo al menos 151 decesos, según la OPS, mientras que en 2017 se notificaron 103.
«La tasa de letalidad más alta se observa en el grupo de edad de 5 a 9 años (50%), seguida por el grupo de 40 a 49 años (38%) y el grupo de 10 a 15 años (27%)», indica el reporte.
Tres años y tres meses después de la reaparición de la enfermedad que había sido erradicada en 1992 en Venezuela, la OPS reitera la necesidad de garantizar las coberturas de vacunación, tanto las primeras dosis como las dosis de refuerzo, para prevenir la infección causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae.