Nueve estados del país siguen reportando casos de difteria, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su última actualización epidemiológica, divulgada este sábado 3 de agosto. En lo que va de 2019, solo dos países del continente han reportado casos de la enfermedad prevenible por vacuna: Haití y Venezuela.

De acuerdo con la OPS, para la semana epidemiológica 25 (entre el 16 y el 22 de junio) nueve entidades federales, en las que están contemplados 10 municipios con 14 parroquias, reportaron contagios, por lo que sigue la implementación de actividades de vacunación y control en las zonas afectadas.

Desde el inicio de la epidemia de difteria (julio de 2016) hasta el 22 de junio, el Gobiernovenezolano notificó a la OPS 2.897 casos sospechosos. Los años en los que se reportó una mayor cantidad de contagios fueron 2018 y 2017, con 1.208 y 1.040 infecciones, respectivamente.

Solo en 2019, Venezuela ha notificado 324 casos sospechosos y 15 muertes por la enfermedad prevenible por vacuna. La cifra es menor que la registrada en años anteriores, pero se acerca al número de decesos correspondientes a 2016, cuando inició la epidemia y se procesaron 17 fallecimientos.

Sin embargo, los años más letales fueron 2018 y 2017, en los que se registraron 151 y 103 muertes, respectivamente.

“En 2019, la tasa de letalidad más alta se observa en el grupo de edad de 5 a 9 años (7%), seguida por el grupo de 10 a 15 años (4%)”, alerta el organismo en el boletín.

Según la OPS, la tasa de incidencia en menores de 15 años es de 4 casos por 100.000 habitantes En la de 15 a 40 años es de 3 casos por 100.000 habitantes y en la de mayores de 40 años, de 1 caso por 100.000 habitantes.

La epidemia de difteria inició en julio de 2016 en el estado Bolívar, 24 años después de haber sido erradicada, debido a las bajas coberturas de vacunación. Se trata de una enfermedad bacteriana aguda causada por la toxina de la bacteria corynebacterium diphtheriae, que puede ocasionar faringitis, amigdalitis, secreción nasal y una membrana grisácea en la garganta que impide al paciente deglutir.

En junio de 2018, la directora de la OPSCarissa Etienne, visitó Venezuela y pidió al Estado venezolano implementar “acciones urgentes” para responder a enfermedades reemergentes y prevenibles por vacuna.

Por esta razón, el organismo solicitó a las autoridades sanitarias de Venezuela la ejecución de un plan de acción para detener la transmisión de sarampión y difteria en el país.