Una campaña de vacunación masiva contra la polio arrancó en Venezuela este domingo, 14 de julio, encabezada por el Ministerio de Salud, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
«Es esencial que todos los niños en Venezuela estén inmunizados contra la polio porque no hay cura para esta enfermedad devastadora», dijo el Representante Interino de Unicef en Venezuela, Hervé de Lys. «La campaña de vacunación que comienza hoy será fundamental para mantener a Venezuela libre de polio mañana».
Se establecerán más de 7.000 puntos de inmunización en todo el país para vacunar a todos los niños menores de seis años. Unicef adquirió y suministró más de 3,8 millones de dosis de vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) y 124.479 dosis de vacuna inactiva contra la poliomielitis (IPV). También contribuyó en la producción de anuncios de radio y televisión.
«Proteger a los niños y las niñas contra esta enfermedad prevenible es un imperativo moral», dijo María Cristina Perceval, Directora Regional de Unicef para América Latina y el Caribe. «El bienestar de los niños y las niñas de Venezuela está por encima de la política. Unicef llama a todas las partes, a los padres, a los cuidadores y a los maestros para asegurarse de que todos los niños y niñas sean vacunados».
En 1994, las Américas fueron certificadas como una región sin casos de parálisis fláccida aguda causada por la poliomielitis, pero el poliovirus salvaje sigue siendo una amenaza potencial si la vacunación se descuida o se suspende.
Unicef ha proporcionado casi 6,7 millones de dosis de la vacuna contra la difteria y 176.000 dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), en colaboración con socios en toda Venezuela en 2019.
Según estimaciones de la ONU, alrededor de 3,2 millones de niños, niñas y adolescentes necesitan asistencia dentro del país. Unicef requiere 32 millones de dólares para que los niños y niñas tengan acceso a servicios de salud e inmunización, agua, educación, nutrición y protección. Hasta el momento solo se han recibido 17.8 millones de dólares.
Cifras expuestas por Maduro revelan debilidad del programa de vacunación, advierte Oletta
Venezuela cumple un año entre países que necesitan asistencia alimentaria, según la FAO
¿Es posible que el Hospital Central de Valencia haga 100 trasplantes de médula al año?
Cruz Roja anuncia que nuevos cargamentos de ayuda llegarán en las «próximas semanas»
Venezuela Aid Live recauda 2,3% de lo que esperaba a dos meses del concierto
«Te vamos a quitar todo lo que te robaste», dice Jorge Rodríguez sobre Ley de Extinción de Dominio
Ucrania recuerda la masacre de Bucha un año después y pide castigo para Rusia
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
Una campaña de vacunación masiva contra la polio arrancó en Venezuela este domingo, 14 de julio, encabezada por el Ministerio de Salud, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
«Es esencial que todos los niños en Venezuela estén inmunizados contra la polio porque no hay cura para esta enfermedad devastadora», dijo el Representante Interino de Unicef en Venezuela, Hervé de Lys. «La campaña de vacunación que comienza hoy será fundamental para mantener a Venezuela libre de polio mañana».
Se establecerán más de 7.000 puntos de inmunización en todo el país para vacunar a todos los niños menores de seis años. Unicef adquirió y suministró más de 3,8 millones de dosis de vacuna oral contra la poliomielitis (OPV) y 124.479 dosis de vacuna inactiva contra la poliomielitis (IPV). También contribuyó en la producción de anuncios de radio y televisión.
«Proteger a los niños y las niñas contra esta enfermedad prevenible es un imperativo moral», dijo María Cristina Perceval, Directora Regional de Unicef para América Latina y el Caribe. «El bienestar de los niños y las niñas de Venezuela está por encima de la política. Unicef llama a todas las partes, a los padres, a los cuidadores y a los maestros para asegurarse de que todos los niños y niñas sean vacunados».
En 1994, las Américas fueron certificadas como una región sin casos de parálisis fláccida aguda causada por la poliomielitis, pero el poliovirus salvaje sigue siendo una amenaza potencial si la vacunación se descuida o se suspende.
Unicef ha proporcionado casi 6,7 millones de dosis de la vacuna contra la difteria y 176.000 dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR), en colaboración con socios en toda Venezuela en 2019.
Según estimaciones de la ONU, alrededor de 3,2 millones de niños, niñas y adolescentes necesitan asistencia dentro del país. Unicef requiere 32 millones de dólares para que los niños y niñas tengan acceso a servicios de salud e inmunización, agua, educación, nutrición y protección. Hasta el momento solo se han recibido 17.8 millones de dólares.
Cifras expuestas por Maduro revelan debilidad del programa de vacunación, advierte Oletta