Unicef permanece alerta ante señales claras de un aumento de la desnutrición infantil en Venezuela como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país.
A través de un comunicado de prensa difundido este viernes, 26 de enero, la organización indicó que esta situación ha limitado el acceso de los niños a la atención médica, alimentos y medicinas. Realizaron un llamado a que el Gobierno venezolano agilice «una respuesta sistemática contra la desnutrición, basada en la información desglosada y coordinada entre el Gobierno y aliados».
Frente a la ausencia de información oficial en la materia, Unicef se refirió a otros estudios como el «Informe Global de Nutrición» que calcula una prevalencia de emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura) del 4,1%, mientras que el «Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017» sugiere que en Venezuela la desnutrición (refiriéndose a la proporción de la población con un consumo insuficiente de alimentos) creció de un 10,5% a un 13% entre 2004-2006 y 2014-2016.
La organización también citó el informe trimestral que Cáritas Venezuela publicó en agosto de 2017, donde el 15,5% de los niños evaluados tenían un peso bastante más bajo de que deberían para su edad y un 20% adicional de niños presentó riesgo de desnutrición. «Los resultados de estos estudios, aunque no representan el total de la población, son un indicador del continuo deterioro del estado nutricional de los niños», se lee en el comunicado.
Lea más en: Proporción de niños desnutridos evaluados por Cáritas pasó de 54% a 68% en cuatro meses
Pese a las medidas que ha implementado el Gobierno de Nicolás Maduro para «mitigar» el impacto de la crisis sobre la población infantil, Unicef consideró que «hace falta más para revertir el preocupante deterioro en el bienestar de los niños».
En rueda de prensa el portavoz de Unicef, Christophe Boulierac, señaló sobre este caso que una de las primeras acciones que debería aplicar el Ejecutivo es obtener datos fiables para tener una imagen real de los niveles de desnutrición en el país.
Explicó que Unicef tiene personal en Venezuela, pero que las autoridades son las que deben llevar a cabo estudios epidemiológicos de cómo la hiperinflación y la crisis económica que atraviesa el país ha afectado a los infantes.
«En mayo, el ministerio de Salud reveló algunos estudios epidemiológicos. Más información como esa es esencial y urgente», concluyó.
Con información de EFE.
Lea el comunicado íntegro de Unicef aquí.
Enfermedades infecciosas desplazan al COVID-19 en Venezuela, dice Cáritas Venezuela
Desnutrición infantil llega a niveles de emergencia en Sucre, Lara y Portuguesa, según Cáritas
A tres meses de su anuncio, aún no hay rastro oficial de la ayuda «humanitaria» rusa
Sector salud en «el limbo» tras anuncios económicos y ratifica que el paro sigue
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Región norte costera del país es la más afectada por paso de onda tropical 1, dice Inameh
Unicef permanece alerta ante señales claras de un aumento de la desnutrición infantil en Venezuela como consecuencia de la crisis económica que atraviesa el país.
A través de un comunicado de prensa difundido este viernes, 26 de enero, la organización indicó que esta situación ha limitado el acceso de los niños a la atención médica, alimentos y medicinas. Realizaron un llamado a que el Gobierno venezolano agilice «una respuesta sistemática contra la desnutrición, basada en la información desglosada y coordinada entre el Gobierno y aliados».
Frente a la ausencia de información oficial en la materia, Unicef se refirió a otros estudios como el «Informe Global de Nutrición» que calcula una prevalencia de emaciación (peso inferior al que corresponde a la estatura) del 4,1%, mientras que el «Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017» sugiere que en Venezuela la desnutrición (refiriéndose a la proporción de la población con un consumo insuficiente de alimentos) creció de un 10,5% a un 13% entre 2004-2006 y 2014-2016.
La organización también citó el informe trimestral que Cáritas Venezuela publicó en agosto de 2017, donde el 15,5% de los niños evaluados tenían un peso bastante más bajo de que deberían para su edad y un 20% adicional de niños presentó riesgo de desnutrición. «Los resultados de estos estudios, aunque no representan el total de la población, son un indicador del continuo deterioro del estado nutricional de los niños», se lee en el comunicado.
Lea más en: Proporción de niños desnutridos evaluados por Cáritas pasó de 54% a 68% en cuatro meses
Pese a las medidas que ha implementado el Gobierno de Nicolás Maduro para «mitigar» el impacto de la crisis sobre la población infantil, Unicef consideró que «hace falta más para revertir el preocupante deterioro en el bienestar de los niños».
En rueda de prensa el portavoz de Unicef, Christophe Boulierac, señaló sobre este caso que una de las primeras acciones que debería aplicar el Ejecutivo es obtener datos fiables para tener una imagen real de los niveles de desnutrición en el país.
Explicó que Unicef tiene personal en Venezuela, pero que las autoridades son las que deben llevar a cabo estudios epidemiológicos de cómo la hiperinflación y la crisis económica que atraviesa el país ha afectado a los infantes.
«En mayo, el ministerio de Salud reveló algunos estudios epidemiológicos. Más información como esa es esencial y urgente», concluyó.
Con información de EFE.
Lea el comunicado íntegro de Unicef aquí.