Carencia de fórmulas lácteas y antirretrovirales, falta de control prenatal y posnatal y ausencia de estudios de laboratorio han generado un incremento en la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) a los niños y niñas en Venezuela, alerta María Graciela López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI).
“Ha aumentado la transmisión del VIH a los niños por el escaso control prenatal, la falta de seguimiento y la ausencia de formulas lácteas para los niños”, expresó López a Efecto Cocuyo.
Cada 1 de diciembre se celebra el Día mundial del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida), la etapa más avanzada de la infección por VIH. De acuerdo con la más reciente publicación sobre Niños, VIH y Sida en el mundo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que 2,8 millones de niños, niñas y adolescentes tienen VIH a nivel global. 76 mil de ellos están en América Latina.
Según cifras presentadas por Raul Leonett, jefe del Programa Nacional de Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud, entre enero y octubre de 2019 se registraron 665 casos nuevos de VIH en niños, niñas y adolescentes menores de 14 años, en Venezuela, 612 más que en 2018. 184 de los niños tenían entre 0 y 5 años.
En el documento, expuesto por Leonett en un acto con representantes de Onusida (Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio reconocía dificultad para adquirir antirretrovirales pediátricos y gestantes y para alcanzar la “eliminación de la “transmisión materno-infantil” del VIH en el país.
López destacó, por su parte, que los hijos de madres con VIH que practican la lactancia materna corren el riesgo de enfermarse, pero no todas cuentan con los recursos para adquirir fórmulas lácteas, que además escasean en el país.
“No tenemos suministros de formulas lácteas para niños, hijos de mamás con VIH. Dependen de fundaciones. Algunas reciben donaciones y otras no. Además, en muchos niños indicamos tratamientos pero no llegan los medicamentos. El 2019 cierra peor para los niños”, alertó la infectóloga del hospital de niños JM de los Ríos, en Caracas.
La especialista resaltó que se puede disminuir la probabilidad de que un niño nazca con VIH si su madre acude al médico para controlar su embarazo.
“Con antirretrovirales, cesáreas electivas y tratamiento al neonato, la transmisión disminuye de 30% a menos de 1 %. Es posible prevenir el VIH en pediatría con el adecuado control prenatal si las madres se hacen las pruebas”, indicó.
La falta de antirretrovirales también influye. Según datos de la Red Venezolana de Gente Positiva (RGP+), la escasez de antirretrovirales alcanzó el 70 % en 2019. Los únicos medicamentos que llegaron al país este año fueron donados por el Fondo Global para la lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis.
“Hoy VIH no es igual a muerte si existe tratamiento y control. Venezuela ha puesto en riesgo esa premisa por el déficit de tratamiento y falta de exámenes”, resaltó la doctora.
Sin carga viral
Para hacer seguimiento a la enfermedad, es necesario medir la cantidad de VIH presente en la sangre o en otros órganos del cuerpo mediante la prueba de carga viral. Sin embargo, en Venezuela muchos de los pacientes no pueden practicarse el estudio.
“No tenemos cargas virales. Podemos indicar tratamiento pero no podemos medir el impacto del tratamiento en el paciente”, dijo la presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología.
Para María Graciela López, el país continúa en una profunda crisis de salud y dista de una atención de calidad, pues tampoco hay tratamiento para infecciones oportunistas, aquellas que aparecen cuando hay debilidad del sistema inmunitario.
Las comunidades marcan la diferencia
En el mundo, según cifras de Onusida, 37,9 millones de personas viven con VIH. Según la Sociedad Venezolana de Infectología, la mayoría de las personas que tienen VIH aún no lo saben, por ello es importante que todos los que hayan iniciado relaciones sexuales se hagan la prueba una vez al año para descartar la enfermedad.
Este 2019, el lema para el Día mundial del Sida es “Las comunidades marcan la diferencia”, con el fin de reconocer el papel que desempeñan las comunidades en la respuesta al Sida. En Venezuela, la SVI promueve la educación en universidades, comunidades y redes sociales.
“Damos información para que las personas conozcan, divulguen y se realicen la prueba para conocer su estatus infeccioso. Es importante exponer el trabajo que realizan algunas organizaciones no gubernamentales que ayudan a las comunidades”, explicó.
La Sociedad Venezolana de Infectología afirma que toda persona debe conocer estas claves sobre el VIH y Sida:
? La infección puede ser prevenida con el uso de preservativo.
? Tener relaciones seguras no solo implica uso de preservativo, sino “ser conscientes”.
? La promiscuidad aumenta el riesgo de transmisión tanto de VIH como de Enfermedades de Transmisión Sexual.
? Realizarse exámenes una vez al año para descartar el virus.
? Las personas con VIH pueden prevenir el Sida si toman antirretrovirales y hacen seguimiento a la enfermedad.
? La sociedad debe cambiar el concepto sobre esta infección crónica, evitar el estigma y la discriminación.