En el año 1961 Venezuela entró al registro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como territorio libre de malaria. El norte del país quedó totalmente despejado de la enfermedad y fue el primero en lograr esta hazaña. Naciones como España o Estados Unidos lo hicieron mucho después e ingresaron al listado en 1964 y en 1970, respectivamente. El logro quedó en el pasado para los venezolanos: hoy día el paludismo salió de Bolívar y se diseminó por todo el país.
Carayaca en Vargas y Santa Teresa del Tuy, Ocumare del Tuy y Santa Lucía en Miranda se han ido convirtiendo de a poco en focos de la enfermedad y han ido cercando a la capital. La malaria o paludismo, propio de los estados sureños, ha proliferado hacia el norte.
Tres son los tipos de malaria que se dan en Venezuela: vivax, falciperum y malariae. Los tres están presentes en lo que el doctor Oscar Noya, coordinador del Centro de Estudios para la Malaria, califica como una “epidemia de paludismo brutal” que atraviesa Venezuela actualmente.
En los últimos tres años, período en el que ha incrementado el número de infecciones palúdicas, Noya incluso ha llegado a ver casos de malaria mixta por dos especies de plasmodium (parásito), algo “rarísimo”, y hasta por tres, algo que nunca había visto en sus más de 40 año ejerciendo la profesión.

Tratar el paludismo solo es posible con medicamentos antimaláricos, que no son comercializados en farmacias, sino únicamente distribuidos a través del Estado. Actualmente parte de los ambulatorios y centros de salud pública trabajan con fármacos donados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ante la escasez de insumos médicos.
El doctor Oscar Noya tilda de “alarmante” el desabastecimiento de antimaláricos en el país y denuncia que el Gobierno “prácticamente no está haciendo compras de estos fármacos”.
Cómo tratar la enfermedad
Según la OPS, los tratamientos para los casos no complicados de malaria deberán ser los siguientes dependiendo del tipo de parásito y de la edad y el peso del paciente.
Malaria por P. Vivax: Cloroquina durante tres días y primaquina durante 14 días.
Malaria por P. Falciparum: El paciente deberá tomar arteméter + lumefantrina por tres días y primaquina por un solo día.
Malaria Mixta: Se deberá tomar durante tres días las tabletas que contienen arteméter + lumefantrina y primaquina por 14 días.
El tratamiento es gratuito. Sin embargo, pacientes en el estado Bolívar han denunciado que los medicamentos antimaláricos son comercializados en el mercado negro entre los 600 mil y los 2 millones de bolívares, dependiendo del fármaco y su cantidad de dosis.

las enfermedades y el hambre la muerte lenta,,,de un pueblo cuando su gobierno se olvida de su pueblo,,,,,,EL COMUNISMO,,,
Derechista loca.