segunda dosis de Sputnik V, un fantasma en la vacunación en Venezuela
segunda dosis de Sputnik V, un fantasma en la vacunación en Venezuela (Foto: Efe) Credit: EFE

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que Venezuela ha recibido más dosis de la vacuna de Sinopharm por acuerdos bilaterales e informó que, entre todas las vacunas adquiridas, el país ha administrado 9,3 millones de dosis.

“El país hasta el momento ha administrado 9.342.817 dosis, de los cuales 3.326.547, o sea el 36%, han completado esquemas con la segunda dosis. Eso es básicamente con Sputnik V, Sinopharm y una tercera dosis para Abdala”, dijo el doctor Enrique Pérez-Gutiérrez, jefe de Información de Emergencias Sanitarias y Evaluación de Riesgos de la OPS, este 1 de septiembre.

En la conferencia de prensa virtual de la organización, Pérez-Gutiérrez aseguró que el fin de semana llegaron más dosis de Sinopharm por los acuerdos entre Venezuela y China, pero no tienen información detallada sobre la cantidad exacta de dosis. Enfatizó que la vacuna de Sinopharm es la que más ha llegado al país.

Igualmente aseguró que las primeras vacunas del mecanismo Covax que arribarán al país serán las de Sinovac.

“Dentro del mecanismo de Covax se han generado ya las órdenes de compra del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud para 693 mil dosis de Sinovac, que deben estar llegando a finales de septiembre, y se esperan las vacunas de Sinopharm a través de Covax para el ultimo trimestre del año”, expresó. 

Con esta información, la OPS confirma lo anunciado previamente por organizaciones no gubernamentales como Médicos Unidos de Venezuela, que aseguraba que el país había recibido más dosis de vacunas provenientes de China pero sin informarlo de manera pública.

Por su parte, la directora de la OPS, Carissa Etienne, destacó la necesidad de aumentar la vacunación en la región de las Américas. Resaltó que en países como Haití y Venezuela los “sistemas sanitarios frágiles y desafíos políticos han demorado aún más la vacunación”.

También aseguró que los casos de COVID-19 se están “estabilizando” en Venezuela.

Más vacunas para la región

En toda la región, en la última semana se han registrado más de 1,6 millones de casos y poco menos de 22 mil muertes relacionadas con COVID-19. La región también concentra un tercio de las muertes por COVID-19 a nivel mundial, mientras que tres cuartos de las personas de América Latina y el Caribe no han completado su esquema de vacunación.

“Para muchos, las vacunas aún están a meses de llegar”, indicó Etienne. Aseguró que la región necesita unos 540 millones de dosis adicionales e instó a los países del mundo con exceso de vacunas a donarlas a América Latina y el Caribe. 

Expresó que ya 24 países enviaron solicitudes para adquirir las vacunas que se pondrán a disposición en el último trimestre del año y para 2022 a través del Fondo Rotatorio de OPS. También resaltó que la plataforma regional para impulsar la capacidad de fabricación de vacunas den América Latina y el Caribe. 

“La primera iniciativa concreta bajo esta plataforma es facilitar la transferencia de tecnología y asegurar que haya capacidad regional para fabricar vacunas de ARN mensajero contra COVID-19. Hemos recibido 32 propuestas hasta la fecha de compañías privadas y públicas que desean participar en esta empresa crucial”, indicó. 

Aclaró que no se trata de una respuesta a corto plazo, sino de un proceso largo y sostenible para reducir la dependencia de medicinas, vacunas y otros suministros que hay que importar a la región. 

Igualmente, el doctor Jairo Méndez Rico, asesor en Enfermedades virales emergentes de la OPS, informó que la variante delta ya se ha detectado en 44 países y territorios del continente y llamó a mantener las medidas de salud pública que limitan el contagio.