La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó este miércoles 20 de abril a los países de la región mantener el uso de mascarillas, aunque haya bajos niveles de transmisión del virus causante del COVID-19.
«A los países se les insta a que sigan utilizando estas medidas, como el uso de mascarillas, que se queden en casa si están enfermos, el lavado de manos y que mejoren la ventilación de los espacios cerrados, incluso en periodos de baja circulación del virus», expresó la directora de la OPS, Carissa Etienne.
Durante la conferencia de prensa semanal de la organización, Etienne destacó que aún hay circulación de variantes de preocupación, por lo que el número de casos y muertes puede sufrir un alza en cualquier momento y los países «deben estar preparados para responder».
Ciro Ugarte, jefe del departamento de Emergencias en Salud de OPS, también se refirió a la decisión de algunos países de levantar el uso de mascarillas: aseguró que la implementación de mascarillas sigue siendo una medida efectiva, que debe ejecutarse en paralelo con otras, como la estrecha vigilancia epidemiológica.
«Es una medida que todavía sigue siendo altamente relevante y es complementaria a otras medidas. De manera que la recomendación sigue vigente en todas las condiciones. En cualquier escenario, todavía el uso de mascarillas es recomendado«, indicó.
Preguntado sobre cuándo se podrá hablar del fin de la pandemia, Ugarte distinguió entre la declaración de emergencia que hace cada país y la declaración de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (Espii), una categoría del Reglamento Sanitario Internacional.
El vocero reiteró que el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acordó en días previos, por unanimidad, que COVID-19 sigue siendo una Espii, pues la pandemia se mantiene como un evento extraordinario que continúa afectando negativamente la salud de grupos poblacionales de todo el mundo.
Asimismo, añadió que el comité está estudiando los criterios necesarios para declarar el fin de la Espii. Sin embargo, cada país puede declarar el fin de la emergencia nacional frente a la enfermedad, dependiendo de consideraciones internas de salud pública, sociales o económicas.
«Si el país tiene baja transmisión, alta capacidad de responder, alta cobertura de vacunación, un número de fallecidos muy bajo y hay pocos casos positivos, entonces está en condiciones de declarar el fin de la emergencia», dijo. «El fin de la pandemia no le corresponde a un país individual, pero el fin de una emergencia declarada por el país frente a una enfermedad, o cualquier otro evento, le corresponde a cada país».
La directora de la OPS informó que durante la última semana registraron 490 mil casos de COVID-19 en las Américas, una disminución de casi 2,3 % en comparación con la semana anterior, y 4.797 muertes, un descenso del 15,2 % en comparación con la semana anterior.
Etienne destacó que Bolivia y Venezuela aumentaron su cobertura de vacunación contra COVID-19 en casi 10 %, pero en algunas zonas la vacunación se ha hecho más lenta o ha llegado a una meseta. Mientras dos tercios de las personas de la región han recibido dos dosis, países como Paraguay aún no han vacunado a la mitad de su población.
De cara a la celebración de la Semana de Vacunación de las Américas, que será del 23 al 30 de abril, la organización llamó a incrementar las coberturas de vacunación y a integrar esfuerzos de vacunación contra COVID-19 dentro de los sistemas de inmunización de rutina de cada país.
Monitoreo registra más de 15.000 muertes por infección respiratoria en Venezuela desde 2020
Acción Solidaria: Venezuela registró más de 1.300 vulneraciones al derecho a la salud en 2021
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó este miércoles 20 de abril a los países de la región mantener el uso de mascarillas, aunque haya bajos niveles de transmisión del virus causante del COVID-19.
«A los países se les insta a que sigan utilizando estas medidas, como el uso de mascarillas, que se queden en casa si están enfermos, el lavado de manos y que mejoren la ventilación de los espacios cerrados, incluso en periodos de baja circulación del virus», expresó la directora de la OPS, Carissa Etienne.
Durante la conferencia de prensa semanal de la organización, Etienne destacó que aún hay circulación de variantes de preocupación, por lo que el número de casos y muertes puede sufrir un alza en cualquier momento y los países «deben estar preparados para responder».
Ciro Ugarte, jefe del departamento de Emergencias en Salud de OPS, también se refirió a la decisión de algunos países de levantar el uso de mascarillas: aseguró que la implementación de mascarillas sigue siendo una medida efectiva, que debe ejecutarse en paralelo con otras, como la estrecha vigilancia epidemiológica.
«Es una medida que todavía sigue siendo altamente relevante y es complementaria a otras medidas. De manera que la recomendación sigue vigente en todas las condiciones. En cualquier escenario, todavía el uso de mascarillas es recomendado«, indicó.
Preguntado sobre cuándo se podrá hablar del fin de la pandemia, Ugarte distinguió entre la declaración de emergencia que hace cada país y la declaración de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (Espii), una categoría del Reglamento Sanitario Internacional.
El vocero reiteró que el Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acordó en días previos, por unanimidad, que COVID-19 sigue siendo una Espii, pues la pandemia se mantiene como un evento extraordinario que continúa afectando negativamente la salud de grupos poblacionales de todo el mundo.
Asimismo, añadió que el comité está estudiando los criterios necesarios para declarar el fin de la Espii. Sin embargo, cada país puede declarar el fin de la emergencia nacional frente a la enfermedad, dependiendo de consideraciones internas de salud pública, sociales o económicas.
«Si el país tiene baja transmisión, alta capacidad de responder, alta cobertura de vacunación, un número de fallecidos muy bajo y hay pocos casos positivos, entonces está en condiciones de declarar el fin de la emergencia», dijo. «El fin de la pandemia no le corresponde a un país individual, pero el fin de una emergencia declarada por el país frente a una enfermedad, o cualquier otro evento, le corresponde a cada país».
La directora de la OPS informó que durante la última semana registraron 490 mil casos de COVID-19 en las Américas, una disminución de casi 2,3 % en comparación con la semana anterior, y 4.797 muertes, un descenso del 15,2 % en comparación con la semana anterior.
Etienne destacó que Bolivia y Venezuela aumentaron su cobertura de vacunación contra COVID-19 en casi 10 %, pero en algunas zonas la vacunación se ha hecho más lenta o ha llegado a una meseta. Mientras dos tercios de las personas de la región han recibido dos dosis, países como Paraguay aún no han vacunado a la mitad de su población.
De cara a la celebración de la Semana de Vacunación de las Américas, que será del 23 al 30 de abril, la organización llamó a incrementar las coberturas de vacunación y a integrar esfuerzos de vacunación contra COVID-19 dentro de los sistemas de inmunización de rutina de cada país.