Credit: Archivo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) registró al menos 14.701 casos de dengue en Venezuela y 66 casos de dengue grave durante 2019, según el informe de situación número 6 sobre la respuesta humanitaria en Venezuela, divulgado este lunes 20 de enero.

El reporte, elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha), destaca que entre enero y noviembre de 2019 hubo 22 muertes por dengue en el país, una tasa de letalidad de 0,15 %.

No obstante, el informe resalta que hubo una disminución de 16,6 % de los casos de dengue con respecto a 2018 y de 30,5  % en comparación con los casos de dengue grave reportados en el mismo período en 2018.

Ante ese escenario, Ocha llama a implementar “medidas de preparación y respuesta intersectoriales” y a mantener las acciones sobre el manejo de casos, diagnósticos de laboratorio, comunicación de riesgos y manejo de vectores. Igualmente exhorta a “reforzar las estrategias comunitarias” para la prevención y control del dengue.

Difteria, paludismo y fiebre amarilla

La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios también destacó que hasta noviembre se habían reportado 461 casos sospechosos de difteria y 20 defunciones por la enfermedad.

Asimismo alertó sobre el número de embarazadas con malaria en el país, que registró un incremento de 55 % a nivel nacional. En el país hubo al menos 323.392 casos de malaria y 100 muertes por la enfermedad hasta mediados de octubre de 2019, por lo que la agencia instó a fortalecer las acciones de vigilancia y control de la enfermedad.

Uno de los hechos destacados por el informe de las Naciones Unidas fue la reaparición de la fiebre amarilla en Venezuela tras 14 años de ausencia.

Ocha reportó que en noviembre de 2019 se confirmó un caso de fiebre amarilla en un indígena pemón de 46 años en el estado Bolívar, tal como alertaron ese mes la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública mediante un comunicado.

Plan de respuesta humanitaria

El Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela propuesto por la ONU en 2019 solo recaudó 34% de los fondos requeridos para su implementación: se recibieron 76.4 millones de dólares de los $ 223 millones estipulados, por lo que resaltaron que uno de los retos más grandes en varias áreas del plan es “la falta de fondos”.

El reporte publicado por Ocha además indica que la escasez de combustible afectó el acceso humanitario y la entrega de asistencia en zonas fronterizas y remotas.

Entre las necesidades detectadas durante el trabajo comunitario hallaron que niños mayores de 5 años requieren atención nutricional. Igualmente incluyeron los resultados de un estudio de la organización no gubernamental Convite y HelpAge Internacional, que muestran que un alto porcentaje de adultos mayores no tiene acceso a medicinas ni alimentos suficientes como consecuencia de la situación que vive el país.

Ocha resalta que existen retos operacionales comunes en la aplicación del plan como la necesidad de mayor capacidad operativa, “incluida la presencia de ONG internacionales”.

-Lea el reporte completo aquí

</div>