El doctor Julio Castro, asesor de salud de la Asamblea Nacional electa en 2015, explicó que es difícil descifrar cuál es la mejor complementariedad entre las vacunas de COVID-19, por lo que recomendó a la población que se ajusten a las regulaciones de cada país y que se priorice a la población de riesgo.
Castro explica que después de los seis meses de inmunización contra el COVID-19 empiezan a disminuir los anticuerpos en el organismo, por lo que el efecto de protección de la vacuna disminuye y es necesario que se aplique una tercera dosis para controlar los niveles de riesgo. Sin embargo, también recalcó que aún no existen suficientes datos científicos que expliquen cuál es la mejor combinación de vacunas que pueden aplicarse.
De esta forma, explicó que, por ahora, es importante estar informado sobre las regulaciones de cada país para evitar inconvenientes a la hora de viajar. Al respecto, expuso que algunos países ya han propuesto sus propios esquemas de refuerzo, de acuerdo con las vacunas que reconocen y suministran localmente. Entre estos casos, habló de Chile, Argentina y Colombia.
En el caso de la población venezolana, en donde la mayoría ha recibido vacunas de Sputnik, Sinopharm y Sinovac, recomendó: si recibió las dosis 1 y 2 de Sputnik, es probable que reciba la tercera dosis de Sinopharm y quienes recibieron Sinopharm y Sinovac, deberían elegir la tercera dosis de estas.
No obstante, antes de reforzar las vacunas, advierte que es importante que las personas completen los esquemas de vacunación de un mismo nombre, antes de ir a un esquema combinado.
Castro, quien es infectólogo e internista, recomendó que si las personas se encuentran en un país en donde hay disponibilidad total de vacunas, elijan la tercera dosis del esquema que se ya aplicó. Si recibió las dosis 1 y 2 de Pfizer, aplique la dosis 3 de Pfizer. En el caso de quienes recibieron Johnson & Johnson, podrían reforzar su vacuna con las dos dosis de Sinopharm, dijo.
Sin embargo, advierte que en Venezuela aún no deberían aplicarse dosis de refuerzo debido a que solo cerca del 40% de la población total está inmunizada y ejecutar el refuerzo provocaría que existan personas con tres dosis de las vacunas y personas con ninguna.
De esta forma, explica que deben ser las personas pertenecientes a la población de riesgo -—mayores de 65 años y con enfermedades crónicas o altamente expuestas— quienes deben aplicarse la tercera vacuna prioritariamente, luego de los seis meses desde su última inyección.
Otro mensaje que quiso destacar el doctor es que es probable que durante 2022 se sugiera la aplicación de una cuarta dosis de refuerzo contra el covid-19, por lo que la población debería prepararse para enfrentarse a ese escenario con resiliencia. “Entren a 2022 con la mente abierta”, señala.
Día contra las epidemias: vendrán más y hay que invertir para frenarlas
Sociedades científicas llaman a vacunar contra sarampión, rubéola y polio en Venezuela
«No vinimos a bailar bolero con la policía», docentes vuelven a protestar este #30Ene
Foro Cívico exige que diálogo social con la OIT sea efectivo y produzca acuerdos
Un sexto policía es suspendido por la paliza mortal a Tyre Nichols
Blinken aterriza en Israel e insta a «calmar las tensiones» con palestinos
El doctor Julio Castro, asesor de salud de la Asamblea Nacional electa en 2015, explicó que es difícil descifrar cuál es la mejor complementariedad entre las vacunas de COVID-19, por lo que recomendó a la población que se ajusten a las regulaciones de cada país y que se priorice a la población de riesgo.
Castro explica que después de los seis meses de inmunización contra el COVID-19 empiezan a disminuir los anticuerpos en el organismo, por lo que el efecto de protección de la vacuna disminuye y es necesario que se aplique una tercera dosis para controlar los niveles de riesgo. Sin embargo, también recalcó que aún no existen suficientes datos científicos que expliquen cuál es la mejor combinación de vacunas que pueden aplicarse.
De esta forma, explicó que, por ahora, es importante estar informado sobre las regulaciones de cada país para evitar inconvenientes a la hora de viajar. Al respecto, expuso que algunos países ya han propuesto sus propios esquemas de refuerzo, de acuerdo con las vacunas que reconocen y suministran localmente. Entre estos casos, habló de Chile, Argentina y Colombia.
En el caso de la población venezolana, en donde la mayoría ha recibido vacunas de Sputnik, Sinopharm y Sinovac, recomendó: si recibió las dosis 1 y 2 de Sputnik, es probable que reciba la tercera dosis de Sinopharm y quienes recibieron Sinopharm y Sinovac, deberían elegir la tercera dosis de estas.
No obstante, antes de reforzar las vacunas, advierte que es importante que las personas completen los esquemas de vacunación de un mismo nombre, antes de ir a un esquema combinado.
Castro, quien es infectólogo e internista, recomendó que si las personas se encuentran en un país en donde hay disponibilidad total de vacunas, elijan la tercera dosis del esquema que se ya aplicó. Si recibió las dosis 1 y 2 de Pfizer, aplique la dosis 3 de Pfizer. En el caso de quienes recibieron Johnson & Johnson, podrían reforzar su vacuna con las dos dosis de Sinopharm, dijo.
Sin embargo, advierte que en Venezuela aún no deberían aplicarse dosis de refuerzo debido a que solo cerca del 40% de la población total está inmunizada y ejecutar el refuerzo provocaría que existan personas con tres dosis de las vacunas y personas con ninguna.
De esta forma, explica que deben ser las personas pertenecientes a la población de riesgo -—mayores de 65 años y con enfermedades crónicas o altamente expuestas— quienes deben aplicarse la tercera vacuna prioritariamente, luego de los seis meses desde su última inyección.
Otro mensaje que quiso destacar el doctor es que es probable que durante 2022 se sugiera la aplicación de una cuarta dosis de refuerzo contra el covid-19, por lo que la población debería prepararse para enfrentarse a ese escenario con resiliencia. “Entren a 2022 con la mente abierta”, señala.