Hospital de San Cristóbal tiene un déficit de personal entre 70 y 80%
Hospital de San Cristóbal tiene un déficit de personal entre 70 y 80% (Foto: Zulma López)

El principal centro de salud para la atención de personas con COVID-19 en el Táchira, el Hospital Central de San Cristóbal, registró un “discreto descenso” y posteriormente un nuevo pico en el flujo de pacientes en las áreas de hospitalización durante los primeros días de la semana del 11 de enero de 2021.

“Veníamos en un descenso de pacientes. Llegamos a tener un pico de 85 pacientes la semana pasada”, expresó el director del hospital, Régulo Lobo, a Efecto Cocuyo. “Aún no hemos sobrepasado la capacidad de hospitalización”.

Para el 12 de enero había 58 pacientes hospitalizados. Seis personas estaban en la unidad de cuidados intensivos exclusiva para COVID-19. Sin embargo, en solo 24 horas internaron 22 nuevos pacientes y para el 14 de enero el 90% de las camas de aislamiento estaban ocupadas.

“Tenemos reportes de múltiples pacientes que quieren ser trasladados al centro asistencial y no sabemos si así vamos a tener la capacidad para dar respuesta, pero todavía nos quedan algunas camas disponibles para poder atender a estos pacientes”, dijo.

El Hospital Central de San Cristóbal cuenta con 120 camas para atender personas con coronavirus. La unidad de cuidados intensivos para COVID-19, diferente a la terapia intensiva normal del hospital, cuenta con ocho camas. También hay seis camas de aislamiento pediátrico.

Pero no todas las 120 camas están operativas. Una de las alas de aislamiento, ubicada en el quinto piso, cuenta con 19 camas que permanecen desocupadas por dos razones: aún no han sobrepasado la capacidad de hospitalización pero tampoco cuentan con suficiente personal de enfermería.

“Producto de la situación económica, sufrimos la migración profesional que en el área de enfermería ha sido más marcada”, dijo el director del centro de salud.

De acuerdo con Lobo, una evaluación de la Cruz Roja en el hospital arrojó que el déficit de personal en todas las áreas oscila entre 60% y 70%, dejando al centro de salud con aproximadamente 30% de los trabajadores que necesita. En cuanto a los médicos, Lobo destaca que las carencias no son mayores debido a que los múltiples posgrados del centro todavía son atractivos para los profesionales.

Los trabajadores que aún permanecen en la institución cuentan con cubrebotas, gorros, guantes, batas y mascarillas N95, pero carecen de monos quirúrgicos descartables. Los insumos y medicamentos también han sido irregulares: en ocasiones han recibido 200 ampollas de enoxaparina, un anticoagulante de alto costo, de parte del Ministerio de Salud, pero se han agotado en escasas 24 horas.

“Hay momentos en los que tenemos medicamentos y a veces no tenemos. Recibimos dotaciones del Ministerio de Salud, la Cruz Roja, Unicef, la Organización Panamericana de la Salud. Hay varias organizaciones que nos están tendiendo la mano, pero en cuanto a insumos, esas dotaciones no son suficientes en número para la demanda”, añadió el doctor.

Números no contados

Según la directiva del hospital, el número de fallecidos se relaciona con el número de hospitalizados: cuando han tenido más pacientes en aislamiento han registrado más fallecidos.  A las áreas de aislamiento entran las personas con alta sospecha de tener COVID-19 por sus síntomas o signos, o aquellas ya diagnosticadas. Sin embargo, no todos los que mueren en estas salas aparecen en las estadísticas oficiales.

Recientemente registraron cinco fallecidos en un día. Hay días en los que mueren dos pacientes y días en los que han registrado ocho decesos en las áreas de aislamiento. Pero si los pacientes mueren antes de tener una prueba molecular positiva (PCR, reacción en cadena de la polimerasa), las cifras gubernamentales no los incluyen.

“Cuando los pacientes fallecen y no tienen resultados de pruebas, no son catalogados como muertes por COVID-19”, destacó el director del Hospital Central de San Cristóbal.

Solo entre el 1 y el 28 de diciembre de 2020, según el alcalde de San Cristóbal, Gustavo Delgado, su municipio había contabilizado 136 decesos por COVID-19. Sin embargo, según las cifras de la administración de Nicolás Maduro, todo el estado Táchira solo registraba 122 muertes por coronavirus hasta el 13 de diciembre.

El pasado 31 de diciembre, la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, solicitó al gobierno nacional habilitar el Hospital Militar del Táchira para que respalde al Hospital Central de San Cristóbal en la atención de pacientes con COVID-19.