Con las dos muertes reportados el domingo 13 de diciembre por la Comisión Presidencial para el COVID-19 de la administración de Nicolás Maduro, el estado Táchira alcanza los 122 decesos por el nuevo coronavirus. Esto coloca a la entidad andina al igual que el Zulia con la mayor cantidad de fallecidos por la enfermedad.
Sólo en diciembre se ha reportado oficialmente 14 muertes en Táchira, el doble que en el Zulia.
Otros estados que superan las cifras son Lara con nueve fallecidos y Yaracuy con ocho.
El resto de las muertes se registran en Miranda con seis, Mérida con cinco, Guárico y Apure con dos y Nueva Esparta, Monagas, Distrito Capital y Barinas con una cada uno.
Esto refleja además un aumento considerable en el ritmo mostrado en noviembre, cuando se registró un promedio de 3,33 muertes al día. Ahora, los primeros 13 días de diciembre promedian 4,38 muertes. Un aumento de 36%.
Para finales de noviembre ambas entidades compartían la tasa de letalidad: 1,21% de los casos reportados. Ahora Táchira está arriba con 1,37% sobre el 1,28% del Zulia.
Así mismo, la mortalidad por millón de habitantes pasó de 30,4 y 91,1 en Zulia y Táchira hasta 32,3 y 102,9 respectivamente.
Los cambios de letalidad están también relacionados al distinto aumento de casos en cada entidad.
El Zulia, que llegó a ser uno de los más importantes focos del país, oficialmente atribuido al regreso de migrantes que actuaban como «bioterroristas» por órdenes o complot del gobierno del presidente colombiano Iván Duque, acumula 654 casos nuevos durante diciembre mientras Táchira suma 497 casos confirmados.
Significa que el Zulia registra una letalidad de 1,07% en diciembre mientras Táchira se eleva hasta 2,81%, debido a una menor cantidad de casos pero el doble de fallecidos pero correspondiendo al promedio de los veinte países con más casos para el 13 de diciembre.
Sin embargo, esto podría cambiar considerando que según la base de Efecto Cocuyo, durante diciembre han muerto diez médicos: siete en Zulia, dos en Táchira y uno en Lara, lo que podría traducirse en una mayor cantidad de casos en la entidad petrolera.
Al respecto, el gobernador del Zulia, Omar Prieto, anunció que la entrada en funcionamiento de un nuevo laboratorio de biología molecular para hacer unas 300 pruebas diarias pero hasta un máximo de 700. Dijo el lunes 14 de diciembre que tendrían ya nueve mil muestras por procesar.
El sábado 12 de diciembre se reportaron 157 casos en el Zulia, que no pasaba de cien casos desde los 141 del pasado día 21 de noviembre. Por su parte, en Táchira el máximo de diciembre han sido 93 casos.
Efecto Cocuyo lanza colección de 486 NFT con los mensajes del bloqueo digital
Mayor sensación de inseguridad y distribución injusta del Clap denuncian comunidades
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
Con las dos muertes reportados el domingo 13 de diciembre por la Comisión Presidencial para el COVID-19 de la administración de Nicolás Maduro, el estado Táchira alcanza los 122 decesos por el nuevo coronavirus. Esto coloca a la entidad andina al igual que el Zulia con la mayor cantidad de fallecidos por la enfermedad.
Sólo en diciembre se ha reportado oficialmente 14 muertes en Táchira, el doble que en el Zulia.
Otros estados que superan las cifras son Lara con nueve fallecidos y Yaracuy con ocho.
El resto de las muertes se registran en Miranda con seis, Mérida con cinco, Guárico y Apure con dos y Nueva Esparta, Monagas, Distrito Capital y Barinas con una cada uno.
Esto refleja además un aumento considerable en el ritmo mostrado en noviembre, cuando se registró un promedio de 3,33 muertes al día. Ahora, los primeros 13 días de diciembre promedian 4,38 muertes. Un aumento de 36%.
Para finales de noviembre ambas entidades compartían la tasa de letalidad: 1,21% de los casos reportados. Ahora Táchira está arriba con 1,37% sobre el 1,28% del Zulia.
Así mismo, la mortalidad por millón de habitantes pasó de 30,4 y 91,1 en Zulia y Táchira hasta 32,3 y 102,9 respectivamente.
Los cambios de letalidad están también relacionados al distinto aumento de casos en cada entidad.
El Zulia, que llegó a ser uno de los más importantes focos del país, oficialmente atribuido al regreso de migrantes que actuaban como «bioterroristas» por órdenes o complot del gobierno del presidente colombiano Iván Duque, acumula 654 casos nuevos durante diciembre mientras Táchira suma 497 casos confirmados.
Significa que el Zulia registra una letalidad de 1,07% en diciembre mientras Táchira se eleva hasta 2,81%, debido a una menor cantidad de casos pero el doble de fallecidos pero correspondiendo al promedio de los veinte países con más casos para el 13 de diciembre.
Sin embargo, esto podría cambiar considerando que según la base de Efecto Cocuyo, durante diciembre han muerto diez médicos: siete en Zulia, dos en Táchira y uno en Lara, lo que podría traducirse en una mayor cantidad de casos en la entidad petrolera.
Al respecto, el gobernador del Zulia, Omar Prieto, anunció que la entrada en funcionamiento de un nuevo laboratorio de biología molecular para hacer unas 300 pruebas diarias pero hasta un máximo de 700. Dijo el lunes 14 de diciembre que tendrían ya nueve mil muestras por procesar.
El sábado 12 de diciembre se reportaron 157 casos en el Zulia, que no pasaba de cien casos desde los 141 del pasado día 21 de noviembre. Por su parte, en Táchira el máximo de diciembre han sido 93 casos.