Los expertos de las sociedades científicas y los académicos que conforman la Mesa Técnica Nacional para la vacunación en Venezuela informaron este martes, 22 de junio, que no han recibido respuestas del Ministerio de Salud sobre las sugerencias para mejorar el plan de vacunación contra el COVID-19 en el país.
Representantes de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), la Academia Nacional de Medicina (ANM) y epidemiólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) aseguraron que entregaron las recomendaciones a las autoridades hace cuatro semanas, pero no han sido convocados nuevamente a la Mesa Técnica.
«Hace casi seis semanas se presentó una visión por parte del Ministerio de Salud de un documento de implementación del plan de vacunación. Nuestro compromiso como académicos era hacer sugerencias y opiniones necesarias en relación al plan. Esto está en un documento de 60 páginas que tiene el ministro en sus manos», dijo el infectólogo Julio Castro en una rueda de prensa desde la UCV.
Castro aseguró que el documento además fue entregado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que también se reúnen en la Mesa Técnica, y aclaró que no se trata de un plan alterno sino de cooperación técnica con el Ministerio de Salud.
«Hemos tenido feedback de Unicef y OPS sobre este documento para la vacunación, pero no hemos tenido respuesta del Ministerio de Salud. La intención de este equipo humano es que el programa de vacunación sea lo más exitoso posible», añadió Castro. «En Venezuela tiene que haber un solo plan de vacunación, pero debe ser público».
El presidente de la ANM, Enrique López-Loyo, también denunció que la Mesa Técnica no se reúne desde hace casi siete semanas, y advirtió que la inoperatividad de esta instancia pone en peligro los aspectos técnicos de la vacunación en Venezuela.
«Exigimos continuamente que se publique el plan de vacunación para que todos podamos ser veedores del cumplimiento fiel y exacto de este tipo de programas o planes que tienen que darle tranquilidad a las personas en el país», dijo López-Loyo.
Equitativa, justa y rápida. Así debería ser la vacunación contra el COVID-19 en Venezuela, según los expertos de las sociedades científicas médicas, las universidades y la Academia Nacional de Medicina.
Según Julio Castro, también profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, la primera fase de vacunación presentada por el Ministerio de Salud contemplaba 6,9 millones de personas entre trabajadores de salud, personas de 19 a 59 años con comorbilidades y adultos mayores de 60 años. Pero en la práctica, la organización no se ha respetado.
«No hemos terminado la fase I todavía. No es verdad que todo el personal de salud está vacunado ni todos los mayores de 65 años. Por lo tanto, la lógica pareciera no llevar la secuencia que originalmente se planteó», dijo.
Los expertos resaltaron que entre las propuestas para mejorar el plan de vacunación está ajustar la disponibilidad de vacunas al grupo de personas con más riesgo. La razón es la desproporción actual entre la cantidad de personas que necesitan vacunas y la cantidad de dosis que hay. Para ello, proponen vacunar en orden por edades o por el nivel de riesgo.
«En este momento nosotros pensamos que utilizar sistemas de selección basados en el Sistema Patria o en el Sistema Electoral, o en cualquier otro sistema, termina siendo un problema más que una solución. Debería ser de acceso libre a las ciudadanos basados en bandas de edad o en bandas de grupo de riesgo», señaló Castro.
El infectólogo además destacó que dos elementos claves considerados por los expertos para garantizar el éxito del plan de vacunación son la confianza en la campaña y la transparencia.
«Es importantísimo un programa de comunicación claro, transparente, con voceros creíbles, con información auditable durante todo el proceso. Que haya un sistema de registro transparente, que uno pueda saber como un ciudadano normal cuándo le toca la primera y la segunda dosis, qué perfil de personas se han vacunado día por día o cuántas personas están vacunadas», expresó.
El documento entregado también contempla tres niveles para la administración de vacunas: un primer nivel, con ambulatorios tipo II, donde puedan vacunar en simultáneo a dos personas; un segundo nivel con capacidad para vacunar a cinco personas a la vez; y un tercer nivel que contemple grandes establecimientos como universidades, estacionamientos o centros comerciales, donde vacunen por lo menos 20 personas en simultáneo.
«Si no vas a un esquema con centros de mediano tamaño y centros de gran tamaño, es imposible llegar a la meta de 22 millones de personas. Físicamente es imposible porque tendrías que vacunar 24 horas al día, lo cual no es logísticamente posible», expuso Castro, quien añadió que también presentaron un modelaje basado en los estadios deportivos en Venezuela.
Además, el documento entregado resalta que para poder alcanzar la meta se deberían administrar más de 370.000 dosis de vacunas por día, pero en la actualidad no se sabe con exactitud cuántas personas vacuna el país.
Monitoreo registra más de 15.000 muertes por infección respiratoria en Venezuela desde 2020
Acción Solidaria: Venezuela registró más de 1.300 vulneraciones al derecho a la salud en 2021
Elecciones UCV | La casa que vence la sombra realiza segundo intento de elegir autoridades
Karim Khan sostuvo agenda de encuentros con el Gobierno de Maduro este 8 de junio
Provea espera que visita de Khan permita activar oficina de la CPI en Venezuela
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Los expertos de las sociedades científicas y los académicos que conforman la Mesa Técnica Nacional para la vacunación en Venezuela informaron este martes, 22 de junio, que no han recibido respuestas del Ministerio de Salud sobre las sugerencias para mejorar el plan de vacunación contra el COVID-19 en el país.
Representantes de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), la Academia Nacional de Medicina (ANM) y epidemiólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV) aseguraron que entregaron las recomendaciones a las autoridades hace cuatro semanas, pero no han sido convocados nuevamente a la Mesa Técnica.
«Hace casi seis semanas se presentó una visión por parte del Ministerio de Salud de un documento de implementación del plan de vacunación. Nuestro compromiso como académicos era hacer sugerencias y opiniones necesarias en relación al plan. Esto está en un documento de 60 páginas que tiene el ministro en sus manos», dijo el infectólogo Julio Castro en una rueda de prensa desde la UCV.
Castro aseguró que el documento además fue entregado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y al Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que también se reúnen en la Mesa Técnica, y aclaró que no se trata de un plan alterno sino de cooperación técnica con el Ministerio de Salud.
«Hemos tenido feedback de Unicef y OPS sobre este documento para la vacunación, pero no hemos tenido respuesta del Ministerio de Salud. La intención de este equipo humano es que el programa de vacunación sea lo más exitoso posible», añadió Castro. «En Venezuela tiene que haber un solo plan de vacunación, pero debe ser público».
El presidente de la ANM, Enrique López-Loyo, también denunció que la Mesa Técnica no se reúne desde hace casi siete semanas, y advirtió que la inoperatividad de esta instancia pone en peligro los aspectos técnicos de la vacunación en Venezuela.
«Exigimos continuamente que se publique el plan de vacunación para que todos podamos ser veedores del cumplimiento fiel y exacto de este tipo de programas o planes que tienen que darle tranquilidad a las personas en el país», dijo López-Loyo.
Equitativa, justa y rápida. Así debería ser la vacunación contra el COVID-19 en Venezuela, según los expertos de las sociedades científicas médicas, las universidades y la Academia Nacional de Medicina.
Según Julio Castro, también profesor del Instituto de Medicina Tropical de la UCV, la primera fase de vacunación presentada por el Ministerio de Salud contemplaba 6,9 millones de personas entre trabajadores de salud, personas de 19 a 59 años con comorbilidades y adultos mayores de 60 años. Pero en la práctica, la organización no se ha respetado.
«No hemos terminado la fase I todavía. No es verdad que todo el personal de salud está vacunado ni todos los mayores de 65 años. Por lo tanto, la lógica pareciera no llevar la secuencia que originalmente se planteó», dijo.
Los expertos resaltaron que entre las propuestas para mejorar el plan de vacunación está ajustar la disponibilidad de vacunas al grupo de personas con más riesgo. La razón es la desproporción actual entre la cantidad de personas que necesitan vacunas y la cantidad de dosis que hay. Para ello, proponen vacunar en orden por edades o por el nivel de riesgo.
«En este momento nosotros pensamos que utilizar sistemas de selección basados en el Sistema Patria o en el Sistema Electoral, o en cualquier otro sistema, termina siendo un problema más que una solución. Debería ser de acceso libre a las ciudadanos basados en bandas de edad o en bandas de grupo de riesgo», señaló Castro.
El infectólogo además destacó que dos elementos claves considerados por los expertos para garantizar el éxito del plan de vacunación son la confianza en la campaña y la transparencia.
«Es importantísimo un programa de comunicación claro, transparente, con voceros creíbles, con información auditable durante todo el proceso. Que haya un sistema de registro transparente, que uno pueda saber como un ciudadano normal cuándo le toca la primera y la segunda dosis, qué perfil de personas se han vacunado día por día o cuántas personas están vacunadas», expresó.
El documento entregado también contempla tres niveles para la administración de vacunas: un primer nivel, con ambulatorios tipo II, donde puedan vacunar en simultáneo a dos personas; un segundo nivel con capacidad para vacunar a cinco personas a la vez; y un tercer nivel que contemple grandes establecimientos como universidades, estacionamientos o centros comerciales, donde vacunen por lo menos 20 personas en simultáneo.
«Si no vas a un esquema con centros de mediano tamaño y centros de gran tamaño, es imposible llegar a la meta de 22 millones de personas. Físicamente es imposible porque tendrías que vacunar 24 horas al día, lo cual no es logísticamente posible», expuso Castro, quien añadió que también presentaron un modelaje basado en los estadios deportivos en Venezuela.
Además, el documento entregado resalta que para poder alcanzar la meta se deberían administrar más de 370.000 dosis de vacunas por día, pero en la actualidad no se sabe con exactitud cuántas personas vacuna el país.