El sector salud cumple 10 días en protesta. Este miércoles, 4 de julio, médicos de 10 hospitales de Caracas celebraron una asamblea en la que acordaron respaldar el paro de enfermeras, que inició el pasado lunes 25 de junio, y reducir sus actividades hospitalarias.
Los centros de salud de la capital decidieron suspender las cirugías electivas «que no pongan en riesgo la integridad del paciente» y las consultas, servicios que ya estaban reducidos debido al déficit de personal, a la ausencia de medicamentos y a la falta de material médico-quirúrgico.
Establecieron que únicamente serán atendidas las áreas críticas y las operaciones de emergencia, hasta tanto el Gobierno decrete un aumento «digno» para los trabajadores de la salud.
Los 10 hospitales que adoptaron la medida fueron: la Maternidad Concepción Palacios, el Hospital Universitario de Caracas, el José Manuel de los Ríos, los Magallanes de Catia, El Algodonal, el Materno-infantil de Caricuao, el hospital José María Vargas de Caracas, el Hospital Dr. Elías Toro, el Periférico de Catia y el Dr. Miguel Pérez Carreño.
Estos centros de salud conformaron una comisión interhospitalaria que se reunirá los próximos días con la Federación Médica de Venezuela y con el Colegio de Médicos para evaluar las próximas acciones que tomará el gremio.
La asamblea se celebró en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, que esta semana cumple un mes de haber suspendido sus cirugías electivas y consultas. El centro de salud solo atiende emergencias actualmente.
«Nosotros estábamos prácticamente en paro técnico porque no tenemos insumos ni lo necesario para trabajar», denunció a Efecto Cocuyo Belkis Bermúdez, médico pediatra del nosocomio.
Los trabajadores del Pérez Carreño tomaron la medida como señal de protesta por las bajas remuneraciones, la inseguridad que viven los empleados y pacientes en las instalaciones, la fuga de personal y el desabastecimiento de insumos. «No contamos con las condiciones mínimas de trabajo», argumentaron los galenos para el momento en que tomaron la decisión.
Desde hace 10 días las enfermeras se declararon en paro. Médicos y pacientes manifestaron su apoyo en las protestas que han tenido lugar en las últimas dos semanas frente a los hospitales de distintos estados del país.
Sin embargo, este miércoles se oficializó el respaldo de los galenos a la acción que busca mejores remuneraciones salariales para los trabajadores de la salud.
Hasta la fecha, 25 hospitales de la capital se han sumado al paro, mientras que centros de salud en 23 estados del país también se unieron a la convocatoria. De no obtener una respuesta del Gobierno sobre el aumento salarial, las enfermeras plantean una «renuncia masiva» en los centros públicos del país.
“Renuncia masiva” plantean enfermeras de no obtener respuesta del Gobierno
Emergencias registran 46 % de escasez de insumos a inicios de 2023, según la ENH
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Vacunación contra la difteria: quiénes deben inmunizarse y otras 4 claves
Detenidos por corrupción en Pdvsa reciben imputación durante noche de este 28 de marzo
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
Al menos 39 muertos en incendio en centro de detención de migrantes en Ciudad Juárez, en la frontera con EE.UU.
Médicos piden vacunar con urgencia contra la poliomielitis en Venezuela
75 % de las escuelas en Caracas funcionan bajo el horario mosaico, denuncian gremios
El sector salud cumple 10 días en protesta. Este miércoles, 4 de julio, médicos de 10 hospitales de Caracas celebraron una asamblea en la que acordaron respaldar el paro de enfermeras, que inició el pasado lunes 25 de junio, y reducir sus actividades hospitalarias.
Los centros de salud de la capital decidieron suspender las cirugías electivas «que no pongan en riesgo la integridad del paciente» y las consultas, servicios que ya estaban reducidos debido al déficit de personal, a la ausencia de medicamentos y a la falta de material médico-quirúrgico.
Establecieron que únicamente serán atendidas las áreas críticas y las operaciones de emergencia, hasta tanto el Gobierno decrete un aumento «digno» para los trabajadores de la salud.
Los 10 hospitales que adoptaron la medida fueron: la Maternidad Concepción Palacios, el Hospital Universitario de Caracas, el José Manuel de los Ríos, los Magallanes de Catia, El Algodonal, el Materno-infantil de Caricuao, el hospital José María Vargas de Caracas, el Hospital Dr. Elías Toro, el Periférico de Catia y el Dr. Miguel Pérez Carreño.
Estos centros de salud conformaron una comisión interhospitalaria que se reunirá los próximos días con la Federación Médica de Venezuela y con el Colegio de Médicos para evaluar las próximas acciones que tomará el gremio.
La asamblea se celebró en el Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, que esta semana cumple un mes de haber suspendido sus cirugías electivas y consultas. El centro de salud solo atiende emergencias actualmente.
«Nosotros estábamos prácticamente en paro técnico porque no tenemos insumos ni lo necesario para trabajar», denunció a Efecto Cocuyo Belkis Bermúdez, médico pediatra del nosocomio.
Los trabajadores del Pérez Carreño tomaron la medida como señal de protesta por las bajas remuneraciones, la inseguridad que viven los empleados y pacientes en las instalaciones, la fuga de personal y el desabastecimiento de insumos. «No contamos con las condiciones mínimas de trabajo», argumentaron los galenos para el momento en que tomaron la decisión.
Desde hace 10 días las enfermeras se declararon en paro. Médicos y pacientes manifestaron su apoyo en las protestas que han tenido lugar en las últimas dos semanas frente a los hospitales de distintos estados del país.
Sin embargo, este miércoles se oficializó el respaldo de los galenos a la acción que busca mejores remuneraciones salariales para los trabajadores de la salud.
Hasta la fecha, 25 hospitales de la capital se han sumado al paro, mientras que centros de salud en 23 estados del país también se unieron a la convocatoria. De no obtener una respuesta del Gobierno sobre el aumento salarial, las enfermeras plantean una «renuncia masiva» en los centros públicos del país.
“Renuncia masiva” plantean enfermeras de no obtener respuesta del Gobierno