Un nuevo coronavirus se ha convertido en la más reciente amenaza a la salud pública mundial a inicios del año 2020. El coronavirus 2019-nCoV aparecido en la ciudad de Wuhan, en China, ya alcanzó a miles de personas en un mes y sigue en plena evolución. A continuación, todo lo que debe saber sobre el virus.
1️⃣ ¿En qué consiste el coronavirus?
Los coronavirus son una familia de virus asociados a enfermedades del tracto respiratorio superior e inferior. Causan afecciones como el resfriado común hasta enfermedades más graves como las generadas por el Síndrome Respiratorio del Oriente Medio (MERS-CoV) y por el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS-CoV).
El nombre del coronavirus viene de su forma, pues se asemeja a una corona solar cuando se ve a través de un microscopio electrónico. Según la evidencia, los coronavirus son zoonóticos, es decir, pueden transmitirse entre animales y humanos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el coronavirus detectado a finales de 2019 es una nueva cepa que no se había encontrado antes en el ser humano. Se le denominó 2019-nCoV y a la enfermedad se le conoce popularmente como “Neumonía de Wuhan”.
2️⃣ Origen
En diciembre de 2019, autoridades de la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, China, reportaron 27 casos de síndrome respiratorio agudo de origen desconocido. Todas las personas estaban vinculadas al mercado mayor de productos marinos para el consumo más importante de Wuhan, con más de 600 jaulas y 1.500 trabajadores.
El 31 de diciembre de 2019 inició una investigación epidemiológica dirigida por un equipo nacional de expertos. El mercado fue clausurado el 1 de enero de 2020. Seis días después, las autoridades chinas informaron que un nuevo coronavirus fue identificado como posible etiología.
Según la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional, realizada entre el 22 y el 23 de enero, se desconoce la fuente exacta de la infección, aunque lo más probable es que se trate de un reservorio animal. Una semana después, la OMS declaró emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII).

Estudios del código genético del 2019-nCoV publicados en la Revista de Virología Médica (Journal of Medical Virology) sugieren que el virus está relacionado con dos muestras de coronavirus similares en murciélagos, lo que inicialmente indica que los murciélagos pueden ser el origen de la nueva cepa.
Investigaciones más específicas resaltan que el 2019-nCoV puede venir de las serpientes, que frecuentemente cazan murciélagos en la vida salvaje. Las serpientes estaban entre los animales vendidos en el mercado de Wuhan, hecho que refuerza la hipótesis de que el nuevo coronavirus puede haber saltado de murciélagos a serpientes y de serpientes a humanos, reseña la revista Scientific American.
3️⃣ Síntomas y transmisión
El cuadro clínico de los primeros casos se presentaba con fiebre, disnea (dificultad para respirar) y cambios neumónicos en las radiografías del tórax (lesiones infiltrativas del pulmón bilateral).
Los síntomas habituales son fiebre, fatiga, tos y disnea. En los casos más graves, las infecciones pueden causar neumonía, insuficiencia renal y la muerte.
La OMS explica que algunos coronavirus se pueden contagiar de una persona a otra usualmente por contacto estrecho con un paciente infectado, por ejemplo, en el hogar o en un centro de salud.
Aún se desconocen datos exactos sobre sus manifestaciones, su origen preciso y la fuente de infección, pero ya China confirmó la transmisión humano-humano. La Comisión Nacional de Salud de China además estimó este domingo, 26 de enero, que el período de incubación puede ir de 1 a 14 días, hecho que aumentaría la habilidad de propagación del virus, reseña el medio South China Morning Post.
4️⃣ Tratamiento
Científicos del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China anunciaron este 26 de enero que empezaron a desarrollar una vacuna con el fin de combatir al nuevo coronavirus.
Hasta la actualidad, no hay un tratamiento específico para el 2019-nCoV, pero sí se pueden atender muchos de los síntomas. La OMS resalta que las opciones terapéuticas dependen del estado clínico de cada paciente y subraya que el tratamiento sintomático de los infectados puede ser muy eficaz.
5️⃣ Alcance
Según el reporte de situación de las autoridades chinas, hasta la mañana del lunes 27 de enero de 2020 se habían reportado 2.744 casos y 80 muertos. El Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China dio a conocer estas cifras.
Al menos doce países reportaron hasta esa fecha casos del nuevo coronavirus: Vietnam, Japón, Corea del Sur, Singapur, Francia, Nepal, Australia, Estados Unidos, Tailandia, Canadá, Taiwán y Malasia. Ya el alcance superó los 20 países.

170 personas murieron hasta el 29 de enero y miles continúan en observación.
6️⃣ ¿Hay casos del nuevo coronavirus en Venezuela?
La versión oficial indica que no. Carlos Alvarado, ministro de Salud de la administración de Nicolás Maduro, afirmó en una entrevista en el canal estatal Venezolana de Televisión, que aún no se han registrado casos del nuevo coronavirus en el país. Agregó que activaron el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en puertos, aeropuertos y personal de salud.
En Colombia, país que limita con Venezuela, el Ministerio de Salud también descartó la presencia del 2019-nCoV. En Ecuador, el Ministerio ecuatoriano de Salud Pública estudia un caso sospechoso de coronavirus en un ciudadano, de 49 años, de nacionalidad china.
Informo a la población que el sistema de vigilancia epidemiológica de Venezuela está activo y no ha reportado ningún caso de Coronavirus. Hemos activado, siguiendo recomendaciones de la @opsoms, el sistema de vigilancia epidemiológica en puertos, aeropuertos y personal de salud. pic.twitter.com/3iq21qTtCh
— Carlos Humberto Alvarado González (@AlvaradoC_MPPS) January 24, 2020
7️⃣ ¿Es Venezuela un país vulnerable?
Un comunicado de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), publicado este 25 de enero, destaca que la población en el país se encuentra en una posición “vulnerable” debido a la operatividad reducida de las emergencias de hospitales.
La SVI enfatiza que la atención oportuna de personas con síntomas respiratorios y antecedentes de viaje a China, sobre todo de la zona de Wuhan, “es el recurso más importante” para prevenir la entrada del virus.
8️⃣ Respuesta ante la enfermedad
Wuhan, entre las ciudades más pobladas del centro de China, fue puesta en cuarentena por las autoridades. Allí ahora es obligatorio usar mascarillas en lugares públicos y en la ciudad se suspendió el transporte público. Provincias chinas tienen alerta sanitaria al máximo nivel.
Dos hospitales se están construyendo en tiempo récord en Wuhan para admitir a los pacientes infectados en el brote de la neumonía. Más de 1.300 médicos y enfermeros acudieron a la ciudad y se espera la llegada de 1.000 más.
Las atracciones turísticas como museos y cines permanecen cerradas. Tíbet es la única provincia sin registrar ningún contagio diagnosticado.

Pekín suspendió las rutas interprovinciales de autobús para detener la propagación del virus. El gobierno chino postergó “hasta nuevo aviso” el inicio de las actividades escolares y pospuso los XIV Juegos Nacionales de Invierno.
En Europa, el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (Ecdc) llamó a las autoridades a “reforzarse” ante la extensión del nuevo brote de coronavirus para que así el riesgo de contagio secundario sea “bajo”.
La OMS llamó a los países a estar preparados para adoptar medidas de confinamiento, como la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de los casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación del 2019-nCoV, así como para informar sobre todos los datos pertinentes.
9️⃣Recomendaciones
La Sociedad Venezolana de Infectología explica que la prevención de enfermedades por virus respiratorios es la misma, se trate de coronavirus, Influenza o virus sincitial respiratorio. El interrogatorio de procedencia, en el caso de coronavirus, es una de las medidas de sospecha diagnostica básica.
Las recomendaciones de la SVI para prevenir y controlar infecciones son:
? Uso de mascarillas respiratorias.
? Lavarse regularmente las manos con agua y jabón.
?? Para el personal médico: mantener higiene de manos con antisépticos, agua y jabón durante 20 segundos antes de tocar al paciente, después de realizar tareas asépticas, después de manipular las secreciones del paciente, después de tocar al paciente y después de tocar el entorno del paciente.
? Cubrirse al estornudar. Toser o estornudar en el pliegue del codo y evitar tocar la cara, nariz o boca con las manos sucias.
? Evitar el contacto cercano con personas enfermas.
? Limpiar y desinfectar las superficies manipuladas con frecuencia.
La OMS además recomienda el manejo higiénico de los alimentos, cocinar bien la carne y los huevos y usar protección en caso de tener contacto con animales vivos salvajes o en granjas.

? Consejos para viajeros
Además de los consejos generales para prevenir enfermedades respiratorias, la Organización Mundial de la Salud recomienda a los viajeros evitar contacto directo con animales vivos y con las superficies que hayan estado en contacto con esos animales en los mercados.
El consumo de animales crudos o poco cocidos debe ser evitado. Leche y órganos de animales deben ser manejados con cuidado para prevenir la contaminación cruzada con alimentos crudos, tal como indican las buenas prácticas de seguridad alimentaria.
Con información de OMS, Scientific American y EFE