Enmarcado en el Día Mundial contra el Cáncer, celebrado el pasado 4 de febrero, especialistas de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Alianza Venezolana para la Salud (AVS) elaboraron un documento que sintetiza la situación en la que se encuentra el Programa Nacional de Prevención y Control del Cáncer en Venezuela.

El diagnóstico no es positivo ni alentador. El estudio, difundido por los galenos el pasado lunes 12 de febrero, recoge las severas deficiencias de la red pública en la atención a pacientes oncológicos en cuanto a tratamientos de radiación se refiere.

La Red y la Sociedad realizaron una encuesta nacional a personal que labora en los servicios oncológicos de la red pública y determinaron que existe “un déficit crítico” en la capacidad instalada para atender a pacientes oncológicos que requieren radioterapia.

Este tratamiento es clave en 56% del total de casos de cáncer, utilizado para tratar 31 tipos, entre ellos los de mayor incidencia como el cáncer de pulmón, de mama, de próstata, de cuello uterino, de colón, de recto, entre otros.

Pese a ser clave en el tratamiento de los pacientes oncológicos, las radioterapias escasean en los hospitales al igual que las quimioterapias. Según el estudio realizado por estas organizaciones de la salud, solo cuatro unidades de radioterapia externa funcionan de un total de 25 unidades instaladas en los hospitales del país.

El documento advierte que la inoperatividad de los equipos reduce la capacidad de atención a los pacientes en 84,6%. Añade que las máquinas que están en funcionamiento, que representan apenas 13,8% del total, presentan igualmente fallas.

La Red y la Sociedad también destacan que el grado de operatividad general de los equipos mayores de la red pública oncológica “está gravemente comprometida”. De 85 equipos, 54 están inoperativos (65,06%), 12 presentan fallas (14,45%) y solo 16 operan correctamente (19,27%).

Desde el año 2016, apuntan ambas organizaciones, ha habido fallas en las unidades, producto de la falta de mantenimiento preventivo, lo que ha derivado en la paralización de más de la mitad de las máquinas.

Los equipos de simulación también están en situación crítica. Estos son clave en el cálculo y diseño de los planes de radiación externa a los que se van a someter los pacientes oncológicos y, sin una adecuada planificación, existe el riesgo de que aparezcan efectos secundarios o que la eficiencia del tratamiento se vea comprometida.

Según la información recabada por el reporte ¿Qué sucede con el Programa Nacional de Cáncer en Venezuela?, de 22 equipos de simulación instalados en hospitales de la red pública, 19 están inoperativos. Con relación a los tres restantes, apenas dos funcionan de forma adecuada, mientras que uno opera con fallas.

En cuando al estado de los equipos de radiación interna (braquiterapia), utilizado en el tratamiento de algunos tipos de cáncer específicos como próstata, cuello uterino, cabeza o cuello, también hay limitantes. El informe indica que siete de un total de 18 equipos están inoperativos.

Sin acceso a la salud

En el documento, los especialistas destacan que no solo los equipos defectuosos dificultan a los pacientes tener un tratamiento oportuno y efectivo, sino también la ausencia de unidades para tratar el cáncer en distintos estados del país.

Veinte entidades federales (83,33%) carecen de equipos instalados (9) o estos no se encuentran operativos, advierten la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública.

“Estos resultados indican para el 2 de febrero de 2018 una muy crítica disponibilidad de unidades de tratamiento de radiación externa, que limita el acceso al tratamiento oportuno y de calidad para los numerosos pacientes oncológicos que la requieren”, apunta el reporte.

Los galenos concluyen el documento con la advertencia de que la situación de equipos de radiación y medicina nuclear es peor que la alertada en 2013, cuando se publicó un primer informe, y alertan que las pocas unidades operativas no satisfacen la demanda actual y están sometidas a cargas de trabajo excesivas.

Esto, advierten ambas organizaciones, sumado a otras condiciones adversas, “hacen prever un aumento de la incidencia, de la mortalidad por cáncer y de la relación de Mortalidad-Incidencia mientras no se subsanen los problemas identificados”.

Lea a continuación el estudio ¿Qué sucede con el Programa Nacional de Cáncer en Venezuela?

Participa en la conversación

5 Comentarios

  1. EL SR NICOLAS BAILANDO Y RIENDOSE ,,, DEL PAÍS,,, QUE COMUNISMO DEPREDADOR,,,,,ESTAN ACABANDO CON TODO,,,
    Y ASÍ QUIERE QUE EL PUEBLO LO REELIJA,,,,,,,CON UN 85 % DE RECHAZO QUE TIENE,,,,ganara por que el fraude lo tiene listo y es él y su candidato pagado para montar el fraude,,,RAMOS ALLUP ,, JULIO BORGES,,,,,HERRY FALCON,,MANUEL ROSALES,,,
    Y CUALQUIER CANDIDATO DE LA OPOSICIÓN QUE SE INSCRIBA,,,,,,,dile no al VOTO,,

    CON COMUNISTAS EN EL PODER NADIE GANA ELECCIONES,,,,,,,,,,,TODO ES UN SIMULACRO PARA ENGAÑAR AL MUNDO Y AL PUEBLO,,,,,,,,,FRAUDE ELECTORAL EN MARCHA,,,,,,
    https://youtu.be/iug-1LzDxrw

Deja un comentario