El hambre se instaló en la población menor de cinco años. En su último boletín, que refleja la situación nutricional de 725 niños en siete estados durante enero y marzo de 2018, Cáritas Venezuela halló que 78% de los pequeños evaluados presentaron algún grado de desnutrición.
Para el estudio se realizó el seguimiento en 38 parroquias de distintas entidades. La evaluación revela que 17% de los niños presentaron desnutrición aguda global; es decir, tienen desnutrición moderada o severa. Mientras que 27% mostró signos de desnutrición leve.
La proporción de niños con algún grado de desnutrición aumentó en comparación con estudios de meses anteriores. Para el último trimestre de 2017, la cantidad de niños con malnutrición por déficit (leve, moderada, severa y en riesgo) fue de 67%, 11 puntos porcentuales menos que el resultado que arrojó el estudio de enero a marzo.
De los siete estados evaluados, Carabobo resalta y no por buenas razones. En las parroquias de la entidad central del país se registró la mayor prevalencia de desnutrición aguda global, con 21,6%.
Lea también: Localizan a dos niñas con desnutrición severa en Socopó
Le siguieron Vargas (18,8%), Zulia (18,6%) y Miranda (11,1%), todos por encima del umbral fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para calificar la situación como crisis alimentaria (10%) y de emergencia alimentaria (15%). Ambos son puntos de alarma establecidos por el organismo internacional clasificados en función de la proporción de niños desnutridos.
El Distrito Capital permanece por debajo de los umbrales de la OMS y de las proporciones de desnutrición de otros estados del país, con 7,5% para el último estudio.
La alimentación en los hogares venezolanos sigue siendo deficiente a pesar de producirse una ligera mejora en el consumo de frutas, vegetales, granos y lácteos entre diciembre de 2017 y marzo de 2018.
Aún así, el patrón alimentario presente en 50% de los hogares evaluados está constituido por cereales (maíz o pasta), tubérculos o plátano, granos, aceite y azúcar. Las carnes rojas, el pescado e, incluso, el huevo no figuran en la mesa con la misma frecuencia.
Del total evaluado, 14% de los hogares reportaron tener una alimentación adecuada, un ligero incremento en comparación con el último mes de 2017, cuando la proporción llegaba a 11%.
Para sacar ventaja al hambre, varios hogares han adoptado las siguientes estrategias a sobrevivencia:
⚫ 66% ha recurrido a lugares no convencionales para adquirir alimentos
⚫ 90% de los reportó haber tenido que deteriorar su alimentación
⚫ 76% ha incurrido en alguna forma de privación alimentaria
⚫ 78% ha tenido que desincorporar a algún miembro familiar para bajar la presión de consumo de alimentos y paliar la inseguridad alimentaria
«La proporción de hogares que recurrió a algunas estrategias de sobrevivencia que muestran deterioro de la alimentación y privación nutricional aumentó, lo cual pudiera sugerir que el aumento en el acceso a los alimentos no fue lo suficiente para restituir la calidad de la alimentación«, indica el estudio.
También señala que la proporción de familias que dice haber tenido acceso a los alimentos de la caja Clap pasó de 49% (diciembre de 2017) a 60% (marzo de 2018). Sin embargo, 76% detalló que solo puede comprar estos productos de forma «ocasional» y no con la frecuencia que prometió el Gobierno.
Enfermedades infecciosas desplazan al COVID-19 en Venezuela, dice Cáritas Venezuela
Venezuela cumple un año entre países que necesitan asistencia alimentaria, según la FAO
Unicef, OPS y Ministerio de Salud inician campaña de vacunación contra la polio
Desnutrición infantil llega a niveles de emergencia en Sucre, Lara y Portuguesa, según Cáritas
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
El hambre se instaló en la población menor de cinco años. En su último boletín, que refleja la situación nutricional de 725 niños en siete estados durante enero y marzo de 2018, Cáritas Venezuela halló que 78% de los pequeños evaluados presentaron algún grado de desnutrición.
Para el estudio se realizó el seguimiento en 38 parroquias de distintas entidades. La evaluación revela que 17% de los niños presentaron desnutrición aguda global; es decir, tienen desnutrición moderada o severa. Mientras que 27% mostró signos de desnutrición leve.
La proporción de niños con algún grado de desnutrición aumentó en comparación con estudios de meses anteriores. Para el último trimestre de 2017, la cantidad de niños con malnutrición por déficit (leve, moderada, severa y en riesgo) fue de 67%, 11 puntos porcentuales menos que el resultado que arrojó el estudio de enero a marzo.
De los siete estados evaluados, Carabobo resalta y no por buenas razones. En las parroquias de la entidad central del país se registró la mayor prevalencia de desnutrición aguda global, con 21,6%.
Lea también: Localizan a dos niñas con desnutrición severa en Socopó
Le siguieron Vargas (18,8%), Zulia (18,6%) y Miranda (11,1%), todos por encima del umbral fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para calificar la situación como crisis alimentaria (10%) y de emergencia alimentaria (15%). Ambos son puntos de alarma establecidos por el organismo internacional clasificados en función de la proporción de niños desnutridos.
El Distrito Capital permanece por debajo de los umbrales de la OMS y de las proporciones de desnutrición de otros estados del país, con 7,5% para el último estudio.
La alimentación en los hogares venezolanos sigue siendo deficiente a pesar de producirse una ligera mejora en el consumo de frutas, vegetales, granos y lácteos entre diciembre de 2017 y marzo de 2018.
Aún así, el patrón alimentario presente en 50% de los hogares evaluados está constituido por cereales (maíz o pasta), tubérculos o plátano, granos, aceite y azúcar. Las carnes rojas, el pescado e, incluso, el huevo no figuran en la mesa con la misma frecuencia.
Del total evaluado, 14% de los hogares reportaron tener una alimentación adecuada, un ligero incremento en comparación con el último mes de 2017, cuando la proporción llegaba a 11%.
Para sacar ventaja al hambre, varios hogares han adoptado las siguientes estrategias a sobrevivencia:
⚫ 66% ha recurrido a lugares no convencionales para adquirir alimentos
⚫ 90% de los reportó haber tenido que deteriorar su alimentación
⚫ 76% ha incurrido en alguna forma de privación alimentaria
⚫ 78% ha tenido que desincorporar a algún miembro familiar para bajar la presión de consumo de alimentos y paliar la inseguridad alimentaria
«La proporción de hogares que recurrió a algunas estrategias de sobrevivencia que muestran deterioro de la alimentación y privación nutricional aumentó, lo cual pudiera sugerir que el aumento en el acceso a los alimentos no fue lo suficiente para restituir la calidad de la alimentación«, indica el estudio.
También señala que la proporción de familias que dice haber tenido acceso a los alimentos de la caja Clap pasó de 49% (diciembre de 2017) a 60% (marzo de 2018). Sin embargo, 76% detalló que solo puede comprar estos productos de forma «ocasional» y no con la frecuencia que prometió el Gobierno.