La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, calificó de «grave» la situación del derecho a la salud en Venezuela.
«Las familias de los pacientes tienen que suministrar todos los productos de primera necesidad, entre otros, agua, guantes y jeringuillas. Se ha informado de carencias del 60 al 100 por ciento de fármacos esenciales en cuatro de las principales ciudades de Venezuela, incluyendo Caracas», señala la Alta Comisionada en su informe sobre la situación de los derechos humanos en el país, divulgado este jueves 4 de julio.
El reporte de la representante de Naciones Unidas advierte que las violaciones al derecho a la salud «son resultado del incumplimiento del Gobierno de sus obligaciones fundamentales, las cuales son irrenunciables, aún por motivos económicos».
Entre las violaciones, precisa la Oficina, se encuentran la falta generalizada de fármacos y tratamientos esenciales, el deterioro de las condiciones en hospitales, clínicas y maternidades y las restricciones en el acceso a la salud sexual y reproductiva.
«También se producen violaciones al derecho a la salud por el hecho de que el Gobierno no publique datos sobre la salud pública, que son esenciales para la concepción y puesta en práctica de una respuesta adecuada a la actual crisis sanitaria que padece el país», indica Bachelet sobre la ausencia del boletín epidemiológico y otras publicaciones oficiales.
Destacó las epidemias y la reaparición de enfermedades prevenibles por vacunas, como sarampión y difteria, debido a las bajas coberturas de vacunación.
Expresó que en el último año las autoridades venezolanas han implementado una serie de estrategias para detener la propagación de estas enfermedades con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.
El informe subraya la falta de acceso a todos los tipos de anticonceptivos, lo que aumenta el riesgo de contraer VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, así como la tasa de embarazos no deseados y embarazos adolescentes.
«Ante una legislación restrictiva en materia de aborto, a menudo las mujeres recurren a abortos inseguros. Ello ha contribuido a un aumento en la mortalidad materna evitable, con un estimado de 20 por ciento de los fallecimientos maternos aparentemente relacionados con abortos realizados en condiciones no seguras», subraya Bachelet.
El informe refiere un estudio de la Encuesta Nacional de Hospitales, que detalla que entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, 1.557 personas murieron debido a la falta de insumos en hospitales.
«Durante la visita de la Alta Comisionada, profesionales de la salud y padres y madres de niños enfermos mencionaron el impacto de las sanciones económicas en el sector de la salud, particularmente las posibilidades de recibir tratamiento médico urgente fuera del país, incluyendo trasplantes», señala el informe.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se pronunció sobre su visita a Venezuela, realizada del 19 al 21 de junio, y divulgó un informe de 18 páginas en el que pide acciones para detener una “crisis que está arrasándolo todo”.
Bachelet pide acciones para detener una “crisis que está arrasándolo todo” en Venezuela
Cámara de Comercio de Caracas exige al gobierno de Maduro vacunación masiva
Crisis hospitalaria revive protestas en Lara y Nueva Esparta este #19Oct
Arreaza: Turquía está dispuesta a atender a cinco pacientes que esperan por trasplante de médula ósea
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
Ministerio Público designa tres fiscales para investigación en la CVG
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, calificó de «grave» la situación del derecho a la salud en Venezuela.
«Las familias de los pacientes tienen que suministrar todos los productos de primera necesidad, entre otros, agua, guantes y jeringuillas. Se ha informado de carencias del 60 al 100 por ciento de fármacos esenciales en cuatro de las principales ciudades de Venezuela, incluyendo Caracas», señala la Alta Comisionada en su informe sobre la situación de los derechos humanos en el país, divulgado este jueves 4 de julio.
El reporte de la representante de Naciones Unidas advierte que las violaciones al derecho a la salud «son resultado del incumplimiento del Gobierno de sus obligaciones fundamentales, las cuales son irrenunciables, aún por motivos económicos».
Entre las violaciones, precisa la Oficina, se encuentran la falta generalizada de fármacos y tratamientos esenciales, el deterioro de las condiciones en hospitales, clínicas y maternidades y las restricciones en el acceso a la salud sexual y reproductiva.
«También se producen violaciones al derecho a la salud por el hecho de que el Gobierno no publique datos sobre la salud pública, que son esenciales para la concepción y puesta en práctica de una respuesta adecuada a la actual crisis sanitaria que padece el país», indica Bachelet sobre la ausencia del boletín epidemiológico y otras publicaciones oficiales.
Destacó las epidemias y la reaparición de enfermedades prevenibles por vacunas, como sarampión y difteria, debido a las bajas coberturas de vacunación.
Expresó que en el último año las autoridades venezolanas han implementado una serie de estrategias para detener la propagación de estas enfermedades con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.
El informe subraya la falta de acceso a todos los tipos de anticonceptivos, lo que aumenta el riesgo de contraer VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, así como la tasa de embarazos no deseados y embarazos adolescentes.
«Ante una legislación restrictiva en materia de aborto, a menudo las mujeres recurren a abortos inseguros. Ello ha contribuido a un aumento en la mortalidad materna evitable, con un estimado de 20 por ciento de los fallecimientos maternos aparentemente relacionados con abortos realizados en condiciones no seguras», subraya Bachelet.
El informe refiere un estudio de la Encuesta Nacional de Hospitales, que detalla que entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, 1.557 personas murieron debido a la falta de insumos en hospitales.
«Durante la visita de la Alta Comisionada, profesionales de la salud y padres y madres de niños enfermos mencionaron el impacto de las sanciones económicas en el sector de la salud, particularmente las posibilidades de recibir tratamiento médico urgente fuera del país, incluyendo trasplantes», señala el informe.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se pronunció sobre su visita a Venezuela, realizada del 19 al 21 de junio, y divulgó un informe de 18 páginas en el que pide acciones para detener una “crisis que está arrasándolo todo”.
Bachelet pide acciones para detener una “crisis que está arrasándolo todo” en Venezuela