La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) actualizó su informe sobre el estado de la epidemia de COVID-19 y sus posibles trayectorias y pronosticó un aumento considerable del número de casos en el país para final de año, el doble del estimado actual.
Cuatro meses después de proyectar entre 1.000 y 4.000 casos diarios de la infección por SARS-CoV-2, la Acfiman actualizó sus cálculos sobre el avance de la epidemia en el país a partir del número de casos reportados a diario oficialmente, su corrección matemática y un modelo epidemiológico que incorpora el flujo de personas que regresan al país.
Estas son diez claves sobre el nuevo informe acerca del COVID-19 publicado este 9 de septiembre:
La Acfiman afirma que la capacidad diagnóstica está saturada. Estima que en julio se hacían en promedio 1.309 pruebas moleculares por día y resalta que el número de pruebas PCR que se hacen es insuficiente para calcular el verdadero tamaño de la epidemia de COVID-19 en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que deberían hacerse como mínimo entre 10 y 30 pruebas PCR por cada caso confirmado, pero la Acfiman estima que el país realiza entre 3 y 4 pruebas por caso confirmado. «Aún las cifras más recientes siguen siendo insuficientes para el rastreo efectivo de la epidemia y la estimación de su tamaño real», dice.
La Academia dice que hay una demora del diagnóstico: si al tiempo que dura el período de incubación del virus se le suma el retraso entre la toma de la muestra y la entrega de resultados, el reporte de un nuevo caso puede ocurrir luego de dos o más semanas.
«Los reportes diarios reflejan el curso de la epidemia en los 8-18 días anteriores», explica el informe. Mientras en Caracas el retraso promedio en la entrega de resultados es de 8 a 10 días, en Zulia puede ser de 17 días.
El estudio resalta que que hay una «subestimación significativa» de los casos reales. El porcentaje de positividad (el número de pruebas positivas del total de pruebas hechas), que según la OMS debería ser menor a 10%, se mantiene por encima de 35% en el país. La positividad es mayor en Bolívar (56%), Amazonas (54%), Sucre (50%) y Zulia (43%). Ese indicador señala que existen más personas infectadas en esos estados que las que se están reportando oficialmente.
«El número de pruebas positivas no refleja el número real de personas infectadas porque los casos asintomáticos tienden a no ser diagnosticadas», concluye el reporte.
El nuevo informe sobre COVID-19 señala que se sobrepasaron los 4.000 nuevos casos diarios de COVID-19 proyectados en mayo, en su primer informe, para el mes de septiembre. El nuevo modelo calcula que más de 7.000 personas se estaban infectando cada día en la última semana de agosto. La mayoría de estos casos eran de transmisión comunitaria.
La cifra es seis veces mayor al número de casos reportado por la administración de Nicolás Maduro, y todo apunta a que la epidemia seguirá su trayectoria ascendente en las próximas semanas.
El nuevo informe señala que existen dos nuevos escenarios de transmisión para los próximos tres meses. En el primer escenario se espera que el número de casos estimados en la actualidad alcance los 14.000 diarios en los próximos seis meses si no disminuyen de manera significativa las tasas de contagio.
El segundo escenario plantea una reducción sustancial del número de nuevas infecciones hasta los 4.000 casos diarios, pero no existe evidencia que sugiera un cambio en la trayectoria de la epidemia.
Con 7.000 casos diarios, partiendo de las tasas de fatalidad reportadas en otros países de la región, se calcula que haya entre 140 y 210 decesos diarios por COVID-19. Sin embargo, las cifras oficiales solo incluyen 10 muertes por día, por lo cual estiman que hay un «subregistro significativo» en el número de decesos atribuidos a la enfermedad.
La Academia advierte que el subregistro de casos indicado en el primer informe de mayo se ha incrementado debido a que la propagación del virus es más rápida que la tasa de aumento de la capacidad diagnóstica. Destacan que el subregistro puede deberse a la falta de un diagnóstico temprano.
Recomiendan nuevamente que se reporte el número de decesos de pacientes con cuadros clínicos compatibles con COVID-19. Esto permitiría lograr una estimación más acertada sobre la severidad de la enfermedad en el país.
La Acfiman afirma que la epidemia de COVID-19 en Venezuela sigue en su fase expansiva y tiene un potencial de crecimiento exponencial «alto». Además anticipa un aumento significativo en la demanda de servicios y camas con soporte ventilatorio en los próximos meses.
El informe resalta que en el país no existen las condiciones mínimas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud para aplicar una flexibilización total de la cuarentena. Para ello, Venezuela necesitaría un diagnóstico amplio y regular que permita mantener un sistema de vigilancia y rastreo para evitar que aumenten los contagios.
El estudio alerta que es necesario ampliar capacidad diagnóstica y hacer entre 8.000 y 10.000 pruebas PCR al día, de manera descentralizada. Insta a tener resultados antes de tres días que permita ubicar los focos de contagio a tiempo.
Monitoreo registra más de 15.000 muertes por infección respiratoria en Venezuela desde 2020
Acción Solidaria: Venezuela registró más de 1.300 vulneraciones al derecho a la salud en 2021
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Hay minas antipersonal en rutas del Tapón del Darién, dice Procuraduría colombiana
Plataforma Unitaria: El pueblo mira indignado este nuevo saqueo madurista a la Nación
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) actualizó su informe sobre el estado de la epidemia de COVID-19 y sus posibles trayectorias y pronosticó un aumento considerable del número de casos en el país para final de año, el doble del estimado actual.
Cuatro meses después de proyectar entre 1.000 y 4.000 casos diarios de la infección por SARS-CoV-2, la Acfiman actualizó sus cálculos sobre el avance de la epidemia en el país a partir del número de casos reportados a diario oficialmente, su corrección matemática y un modelo epidemiológico que incorpora el flujo de personas que regresan al país.
Estas son diez claves sobre el nuevo informe acerca del COVID-19 publicado este 9 de septiembre:
La Acfiman afirma que la capacidad diagnóstica está saturada. Estima que en julio se hacían en promedio 1.309 pruebas moleculares por día y resalta que el número de pruebas PCR que se hacen es insuficiente para calcular el verdadero tamaño de la epidemia de COVID-19 en el país.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que deberían hacerse como mínimo entre 10 y 30 pruebas PCR por cada caso confirmado, pero la Acfiman estima que el país realiza entre 3 y 4 pruebas por caso confirmado. «Aún las cifras más recientes siguen siendo insuficientes para el rastreo efectivo de la epidemia y la estimación de su tamaño real», dice.
La Academia dice que hay una demora del diagnóstico: si al tiempo que dura el período de incubación del virus se le suma el retraso entre la toma de la muestra y la entrega de resultados, el reporte de un nuevo caso puede ocurrir luego de dos o más semanas.
«Los reportes diarios reflejan el curso de la epidemia en los 8-18 días anteriores», explica el informe. Mientras en Caracas el retraso promedio en la entrega de resultados es de 8 a 10 días, en Zulia puede ser de 17 días.
El estudio resalta que que hay una «subestimación significativa» de los casos reales. El porcentaje de positividad (el número de pruebas positivas del total de pruebas hechas), que según la OMS debería ser menor a 10%, se mantiene por encima de 35% en el país. La positividad es mayor en Bolívar (56%), Amazonas (54%), Sucre (50%) y Zulia (43%). Ese indicador señala que existen más personas infectadas en esos estados que las que se están reportando oficialmente.
«El número de pruebas positivas no refleja el número real de personas infectadas porque los casos asintomáticos tienden a no ser diagnosticadas», concluye el reporte.
El nuevo informe sobre COVID-19 señala que se sobrepasaron los 4.000 nuevos casos diarios de COVID-19 proyectados en mayo, en su primer informe, para el mes de septiembre. El nuevo modelo calcula que más de 7.000 personas se estaban infectando cada día en la última semana de agosto. La mayoría de estos casos eran de transmisión comunitaria.
La cifra es seis veces mayor al número de casos reportado por la administración de Nicolás Maduro, y todo apunta a que la epidemia seguirá su trayectoria ascendente en las próximas semanas.
El nuevo informe señala que existen dos nuevos escenarios de transmisión para los próximos tres meses. En el primer escenario se espera que el número de casos estimados en la actualidad alcance los 14.000 diarios en los próximos seis meses si no disminuyen de manera significativa las tasas de contagio.
El segundo escenario plantea una reducción sustancial del número de nuevas infecciones hasta los 4.000 casos diarios, pero no existe evidencia que sugiera un cambio en la trayectoria de la epidemia.
Con 7.000 casos diarios, partiendo de las tasas de fatalidad reportadas en otros países de la región, se calcula que haya entre 140 y 210 decesos diarios por COVID-19. Sin embargo, las cifras oficiales solo incluyen 10 muertes por día, por lo cual estiman que hay un «subregistro significativo» en el número de decesos atribuidos a la enfermedad.
La Academia advierte que el subregistro de casos indicado en el primer informe de mayo se ha incrementado debido a que la propagación del virus es más rápida que la tasa de aumento de la capacidad diagnóstica. Destacan que el subregistro puede deberse a la falta de un diagnóstico temprano.
Recomiendan nuevamente que se reporte el número de decesos de pacientes con cuadros clínicos compatibles con COVID-19. Esto permitiría lograr una estimación más acertada sobre la severidad de la enfermedad en el país.
La Acfiman afirma que la epidemia de COVID-19 en Venezuela sigue en su fase expansiva y tiene un potencial de crecimiento exponencial «alto». Además anticipa un aumento significativo en la demanda de servicios y camas con soporte ventilatorio en los próximos meses.
El informe resalta que en el país no existen las condiciones mínimas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud para aplicar una flexibilización total de la cuarentena. Para ello, Venezuela necesitaría un diagnóstico amplio y regular que permita mantener un sistema de vigilancia y rastreo para evitar que aumenten los contagios.
El estudio alerta que es necesario ampliar capacidad diagnóstica y hacer entre 8.000 y 10.000 pruebas PCR al día, de manera descentralizada. Insta a tener resultados antes de tres días que permita ubicar los focos de contagio a tiempo.