Tasa de letalidad del personal sanitario en Venezuela es de 5,45%, según último boletín de la OPS
Tasa de letalidad del personal sanitario en Venezuela es de 5,45%, según último boletín de la OPS (Foto: Efe)

Agosto de luto. El coronavirus en Venezuela se sigue cobrando la vida del personal sanitario. Solo en agosto Efecto Cocuyo contabilizó 60 decesos de trabajadores de salud.

De acuerdo con la base de datos de este medio, la cifra representa más del doble de los casos de julio, cuando hubo 26, y quintuplica los 10 casos de junio, cuando se reportaron los primeros decesos.

Desde el inicio de los fallecimientos del personal sanitario en el país, el pasado 16 de junio, este medio ha podido documentar 97 fallecimientos, si se cuenta el del médico residente del estado Zulia que se enfermó en Maracaibo, pero murió en Colombia, de donde era oriundo.

Esta cifra contrasta con los más de 100 casos que reporta la ONG Médicos Unidos de Venezuela. En específico, hasta el 30 de agosto la organización habla de 114 muertes en el sector salud.

Efecto Cocuyo ha podido confirmar 97 de esos decesos. En la base de datos de este medio digital hay 77 médicos (58 hombres y 19 mujeres), 16 profesionales de la enfermería (nueve mujeres y siete hombres), un biomédico, dos trabajadores de la salud y un profesional de la salud.

Comisión del COVID-19 sólo ha reportado 17

Estas tres últimas categorías corresponden a las identificaciones que ha dado la Comisión Presidencial del COVID-19 de la administración de Nicolás Maduro.

En la lista de decesos oficiales del gobierno hay 386 casos. Y de ellos, 17 son trabajadores de la salud: 11 médicos (10 hombres y una mujer), tres de enfermería (dos mujeres y un hombre) y los tres que identifican como trabajadores de la salud y el profesional de la salud.

Estos últimos casos son un enfermero de Catia, una enfermera jubilada en el estado Bolívar; el pediatra Adán Muñoz, de Mérida; el ginecobstetra Jorge Leal, del Zulia; un administrador de un centro de salud en Catia y el gastroenterólogo José Clavier, en Bolívar, a quien identificaron como un comerciante.

También, la anestesióloga zuliana Nellys Hernández de Villasmil, de la que dijeron era una “médica jubilada”; el traumatólogo Luis Fernando Ramírez, en Lara; un trabajador de un centro de salud en Caricuao; un profesional de salud en Zulia, docente de la Universidad de la Salud; el epidemiólogo Luis Azuaje, en Cumaná (Sucre); el cirujano Edgar Rabinovich, del Zulia, y la enfermera Yolanda Gutiérrez.

Su deceso lo reportaron el 2 de agosto, aunque ocurrió el 15 de julio. La lista la cierran el ginecobtestra Jesús García y el radiólogo Alexander Chang, del Distrito Capital y los dos últimos casos del Táchira: el director del Seguro Social de San Cristóbal, Ramón Chávez; y el pediatra de Ureña, Eleazar Rojas Espín.

Es decir, de los 11 casos de la base de datos de Efecto Cocuyo en Caracas, la Comisión Presidencial del COVID-19 solo admite cinco; de los 34 que hay en Zulia apenas cuatro fallecimientos; dos de los nueve en el estado Bolívar; dos de tres en Táchira y dos de los cinco casos en el estado Mérida. El único caso que tiene Lara, es el que solo coincide con las cifras de muertes del personal sanitario que lleva este medio.

Junio fue el mes más duro para el personal sanitario en Venezuela: 93 contagiados y 10 fallecidos

Zulia y Caracas a la cabeza

Por estados, Zulia es la región más afectada con 34 decesos. De ellos hay cinco de enfermería (dos mujeres y tres hombres) y un profesional de la salud. Los otros 28 son médicos (cinco mujeres y 23 hombres). La lista incluya al residente Danis Montero que murió en Colombia, pero se contagió en Maracaibo, donde hacía su especialidad.

A Zulia le sigue Caracas con 11 decesos. En la capital venezolana hay siete médicos fallecidos (cinco hombres y dos mujeres), dos de enfermería (una mujer y un hombre), además de dos trabajadores de la salud.

En Bolívar y Anzoátegui hay 10 decesos. La mayoría ocurrió en agosto. En Bolívar son siete médicos (cinco hombres y dos mujeres) y tres de enfermería (dos mujeres y un hombre). Los de Anzoátegui son nueve médicos, la mayoría mujeres con cinco casos, y el enfermero cubano Yoel Rodríguez.

De los 23 estados y el Distrito Capital en Venezuela, hay casos en 15 estados y la capital. Las demás regiones son Mérida (5), Carabobo (5), Aragua (4), Vargas (3), Táchira (3), Apure (2), Monagas (2), Falcón (2), Barinas (2), Trujillo (2), Lara (1) y Sucre (1).

Por especialidades: ginecobstestras y pediatras los que más han fallecido

De los 75 médicos que han fallecido por COVID-19 en Venezuela (72 venezolanos, dos cubanos y un colombiano), la mayoría eran ginecobstetras (9) y pediatras (9). También médicos generales (5), traumatólogos (5), intensivistas (5), epidemiólogos (4), anestesiólogos (4), residentes (3), neumonólogos (3), internistas (3), gastronterólogos (3) y cirujanos (3).

Otros casos son de radiólogos (2), oftalmólogos (2), neurocirujanos (2), nefrólogos (2) y emergenciólogos (2). Otros son nefrólogo, oncólogo, médico ocupacional, medicina familiar, inmunólogo, ginecólogo, cardiólogo, neurólogo, un cirujano plástico y especializado en Ortopedia y Traumatología.

Dos médicos y un enfermero cubano

El último caso de agosto corresponde a un médico cubano en el estado Apure. Tanto Radio Fe y Alegría como el medio digital periodicocubano.com dieron a conocer la noticia.

Se trata de Pedro Milán Barreiro de 56 años. Según Fe y Alegría, trabajó varios años en el CDI de San Juan de Payara, en el municipio Pedro Camejo, y después en San Fernando de Apure, en el CDI 19 de Abril. Era traumatólogo.

“Hoy trabajando recibo la triste noticia de la muerte de mi gran amigo Pedro Milán producto del COVID en Venezuela. Que terrible amigo, cuanta tristeza en mi alma. Cuanto recuerdo ahora esos primeros años juntos en la misión. Tremendo hombre y amigo. Tremendo profesional. Que dios te acoja en su seno. Mi más sentido pésame a sus familiares y amigos. Descansa en paz mi hermano”, escribió su colega Danilo Hidalgo en Facebook.

Antes, ocurrió el deceso del médico antillano, Leonel Rafael Batista Hierrezuelo, de 28 años. El Consejo Legislativo de Trujillo confirmó el fallecimiento en su Twitter el 26 de agosto.

Fue enviado al Centro Diagnóstico Integral del municipio Miranda, en la entidad andina. Su caso lo reportó también el diariodecuba.com. El diario oficialista cubano Sierra Maestra confirmó el deceso en Facebook, pero luego eliminó la información.

Un día antes medios cubanos y la Sociedad de Enfermería de Pinar del Río, en Cuba, anunciaron el deceso del enfermero Yoel Rodríguez, de 46 años. Estaba en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.

Más hombres que mujeres

Cómo ha sido el comportamiento del COVID-19 desde su aparición en diciembre pasado en China: los más afectados son hombres, tanto en contagios como en número de fallecidos. En el caso del personal sanitario, hay 69 hombres y 28 mujeres.

En una proporción no tan grande, 53 de ellos trabajaban en la administración pública (50 en hospitales y tres en CDI, el personal cubano) y 44 en clínicas privadas.

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.