Un nuevo paso. El Ministerio de Salud de la administración de Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional (AN) acordaron descentralizar las pruebas diagnósticas de COVID-19.
Así lo informó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, este martes, 9 de junio, en su rueda de prensa semanal en la que abordó la firma del acuerdo entre el chavismo y la oposición venezolana para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus en el país.
Etienne informó que tras una nueva reunión que celebraron las partes este 9 de junio en Caracas, con el auspicio de la OPS, hablaron «de acciones específicas para salvar vidas y reducir la transmisión de COVID-19«.
Indicó que el acuerdo de cooperación dará prioridad al acceso a equipos de protección personal, medicinas e insumos, al igual que descentralizar las pruebas diagnósticas y atender los estados más afectados en el territorio.
«En la OPS somos optimistas y confiamos que resultados concretos están más cerca que nunca«, expresó.
La directora del organismo regional resaltó que «el acuerdo es un hito importante y va a requerir un continuo, transparente e inquebrantable trabajo conjunto para brindar los servicios que todos los venezolanos necesitan con urgencia».
Sobre los casos de COVID-19 en Venezuela afirmó que crecen «más rápidamente» que en cualquier otro momento del brote en el país.
«COVID-19 ha sido un problema para la mayoría de los países, pero esta pandemia nos brinda la oportunidad de encontrar la salud como puente a la paz, y esto resalta la sensación de urgencia que nos hace dejar de lado nuestra diferencias políticas e ideológicas para llegar a un acuerdo y proteger vidas. Esa es precisamente la naturaleza del acuerdo firmado en Venezuela tras varias rondas de negociación facilitadas por la OPS», dijo en su rueda de prensa semanal.
Etienne afirmó que es un «paso importante» y que la OPS tiene el «compromiso renovado» de continuar atendiendo las necesidades del pueblo venezolano. Igualmente señaló que es responsabilidad de la organización implementar la cooperación técnica a través de los principios humanitarios.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresó que la mitad de los casos de COVID-19 están en la región de las Américas, más de 3,3 millones, más que cualquier otra región del mundo.
«En América del Sur, el virus continúa diseminándose muy fuerte en Brasil, Perú y Chile. Estamos también siendo testigos en Venezuela de que los casos están aumentando y acumulándose más rápidamente que en cualquier otro momento del brote en el país», dijo Etienne. «La pandemia de COVID-19 ha empujado a nuestra región al límite».
Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, expresó que junio es un «mes crítico» y se espera que la epidemia tenga un gran impacto en América Latina.
Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud, destacó que Venezuela, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Panamá, Ecuador y Perú serán unos de los primeros países en recibir insumos de protección personal (guantes, mascarillas, batas) a partir de la próxima semana. Según Carissa Etienne, son 6 mil toneladas métricas con un valor superior a 100 millones de dólares, adquiridas en su mayoría mediante el fondo estratégico de la OPS.
La directora de la OPS además llamó a los países a realizar vacunación temprana para evitar casos de gripe estacional, especialmente en poblaciones de alto riesgo, y a estar alertas ante la venidera temporada de huracanes, esperada por expertos como una de las perores temporadas de las que se tenga información.
Medio millón de casos y hasta 22.000 muertes: las cifras que deja la pandemia en Venezuela
Trump dice que acabará con la ciudadanía automática para hijos de indocumentados
Los países suramericanos crean un grupo de trabajo sobre la integración, pero sin plazos
Maduro dice que Petro se está convirtiendo en un «garante» del diálogo venezolano
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Comité de la ONU señala que Venezuela no previene adecuadamente el tráfico de personas
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Un nuevo paso. El Ministerio de Salud de la administración de Nicolás Maduro y la Asamblea Nacional (AN) acordaron descentralizar las pruebas diagnósticas de COVID-19.
Así lo informó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, este martes, 9 de junio, en su rueda de prensa semanal en la que abordó la firma del acuerdo entre el chavismo y la oposición venezolana para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus en el país.
Etienne informó que tras una nueva reunión que celebraron las partes este 9 de junio en Caracas, con el auspicio de la OPS, hablaron «de acciones específicas para salvar vidas y reducir la transmisión de COVID-19«.
Indicó que el acuerdo de cooperación dará prioridad al acceso a equipos de protección personal, medicinas e insumos, al igual que descentralizar las pruebas diagnósticas y atender los estados más afectados en el territorio.
«En la OPS somos optimistas y confiamos que resultados concretos están más cerca que nunca«, expresó.
La directora del organismo regional resaltó que «el acuerdo es un hito importante y va a requerir un continuo, transparente e inquebrantable trabajo conjunto para brindar los servicios que todos los venezolanos necesitan con urgencia».
Sobre los casos de COVID-19 en Venezuela afirmó que crecen «más rápidamente» que en cualquier otro momento del brote en el país.
«COVID-19 ha sido un problema para la mayoría de los países, pero esta pandemia nos brinda la oportunidad de encontrar la salud como puente a la paz, y esto resalta la sensación de urgencia que nos hace dejar de lado nuestra diferencias políticas e ideológicas para llegar a un acuerdo y proteger vidas. Esa es precisamente la naturaleza del acuerdo firmado en Venezuela tras varias rondas de negociación facilitadas por la OPS», dijo en su rueda de prensa semanal.
Etienne afirmó que es un «paso importante» y que la OPS tiene el «compromiso renovado» de continuar atendiendo las necesidades del pueblo venezolano. Igualmente señaló que es responsabilidad de la organización implementar la cooperación técnica a través de los principios humanitarios.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) expresó que la mitad de los casos de COVID-19 están en la región de las Américas, más de 3,3 millones, más que cualquier otra región del mundo.
«En América del Sur, el virus continúa diseminándose muy fuerte en Brasil, Perú y Chile. Estamos también siendo testigos en Venezuela de que los casos están aumentando y acumulándose más rápidamente que en cualquier otro momento del brote en el país», dijo Etienne. «La pandemia de COVID-19 ha empujado a nuestra región al límite».
Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, expresó que junio es un «mes crítico» y se espera que la epidemia tenga un gran impacto en América Latina.
Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud, destacó que Venezuela, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Panamá, Ecuador y Perú serán unos de los primeros países en recibir insumos de protección personal (guantes, mascarillas, batas) a partir de la próxima semana. Según Carissa Etienne, son 6 mil toneladas métricas con un valor superior a 100 millones de dólares, adquiridas en su mayoría mediante el fondo estratégico de la OPS.
La directora de la OPS además llamó a los países a realizar vacunación temprana para evitar casos de gripe estacional, especialmente en poblaciones de alto riesgo, y a estar alertas ante la venidera temporada de huracanes, esperada por expertos como una de las perores temporadas de las que se tenga información.