La Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman) aseguró que la epidemia del COVID-19 no está controlada en Venezuela.
Este viernes 27 de noviembre presentaron una actualización de segundo informe sobre el coronavirus en el país. En el documento alertaron que “creemos que la epidemia no está controlada, como lo sugieren los reportes oficiales. Las proyecciones de nuestros modelos matemáticos a partir de datos de infecciones respiratorias difieren en el número de casos nuevos que se producen diariamente”.
La actualización fue presentada en un documento de una página, en el que aunque reconocen que hubo un pico entre agosto y septiembre, seguido por un descenso en las infecciones respiratorias, esto pudo ser producto de la reducción de la movilidad de venezolanas y venezolanos en el territorio nacional.
“Desde fines de octubre se ha vuelto a registrar un ascenso en el número de casos diarios que coincide con un aumento en la movilidad de las personas. De mantenerse esta movilidad, podría generarse un nuevo aumento exponencial en la incidencia de casos, tal como se predijo para el mes de diciembre en el informe anterior”, señalaron.
Además manifestaron su preocupación por el anuncio del mandatario Nicolás Maduro sobre la flexibilización general durante todo el mes de diciembre, porque para la Academia esto podría representar un aumento de los casos en los meses siguientes.
Diez claves sobre el nuevo informe de la Academia de Ciencias sobre COVID-19
Añadieron su inquietud por las cifras que se dan a diario, sobre todo porque aseguraron que hay un diagnóstico impredecible en este momento, lo que hace “impredecible la vigilancia epidemiológica” de la enfermedad, por razones que afirmaron se desconocen.
“En Venezuela, en donde la cobertura de las pruebas está por debajo de los estándares recomendados por la OMS, los escenarios deben proyectarse con base en indicadores indirectos de la transmisión de infecciones respiratorias y cambios en la movilidad registrados a través de teléfonos celulares (datos de movilidad publicados por Google)”, recordaron.
La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales llamó a la ciudadanía a seguir cumpliendo las normas de protección como el uso de mascarillas, guardar el distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos, porque el virus circula en el país. Además, pidieron no asistir a lugares concurridos o con poca ventilación.
“El virus estará entre nosotros hasta que la mayor parte de la población se inmunice con la vacuna o naturalmente”, reiteraron.
De acuerdo con las cifras de la administración de Nicolás Maduro hasta este jueves, 26 de noviembre, se han registrado en el país 100.215 contagios y 884 decesos como consecuencia de la enfermedad.
Fallece por COVID-19 el “padre de la cirugía pediátrica en el Zulia” Darío Montiel Villasmil
Carlos Alvarado: Venezuela muestra un incremento lento de casos de coronavirus
Venezuela reporta cinco fallecidos y 497 casos de coronavirus #17Ene
Quién es Vannesa Rosales y por qué su caso aviva el debate sobre el aborto en Venezuela
María Gracia Batista, una astrofísica venezolana que quiere saber el origen de las estrellas
1993: Un carro bomba explotó en Caracas para bajar las acciones de la bolsa