La Unión Europea (UE) planteará a Estados Unidos que emita nuevas exenciones para que las empresas europeas puedan comercializar petróleo venezolano.
La agencia española Efe cita a «un alto funcionario comunitario», quien dice que pedirán que estas petroleras del viejo Continente tengan la oportunidad de exportar crudo desde suelo venezolano, pese a las sanciones de Estados Unidos contra Pdvsa.
“Podemos hablar con ellos para decir que queremos que estas exenciones sean mayores y más significativas”, aseguró la fuente a la agencia.
Y añadió que “en los próximos meses tendremos noticias sobre Venezuela y las seguiremos muy de cerca”.
Estados Unidos que intercambió a los sobrinos de Cilia Flores, primera dama, por siete presos políticos de su país en territorio venezolano, está dispuesto a rebajar sanciones al gobierno de Maduro, siempre y cuando vuelva a la mesa de negociación con la plataforma unitaria en México, entre otras exigencias.
En Venezuela operan las petroleras Repsol y ENI, que mantienen un personal operativo bajo desde las sanciones estadounidenses.
La fuente comentó a Efe que no solo se ven en la necesidad de comercializar el petróleo venezolano por la guerra de Rusia en Ucrania, sino también para financiar actividades humanitarias en el país.
La Unión Europea envió una misión de observación electoral a los comicios regionales de 2021, que pese a hacer su trabajo con el apoyo del gobierno, recibió fuertes críticas del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y no le permitieron el ingreso al país de la jefa de ese grupo para presentar su informe final de evaluación a los comicios.
En su informe destacaron la falta de seguridad jurídica por las inhabilitaciones de candidatos, que calificaron de arbitrarias, de candidatos, así como la entrega de tarjetas electorales partidistas a «corrientes minoritarias» de organizaciones con fines políticos.
También sugirieron eliminar la Ley del Odio y saludaron la conformación de un Consejo Nacional Electoral (CNE) menos desequilibrado.
En un documento que contiene 23 recomendaciones pidieron independencia del Poder Judicial para que no interfiera en las decisiones del CNE, que haya una revisión del papel de la Contraloría General de la República y revisar la Ley del Odio, que aprobó la Asamblea Nacional Constituyente de 2017, al considerar que vulnera la libertad de expresión e información.
Con información de Efe
Qué dijo la Cancillería sobre el apoyo de EEUU a la presidenta de AN de 2015
Senado de EE.UU. deja de considerar al COVID-19 como emergencia nacional
Gobierno de Ecuador acepta el fallo de Corte Constitucional pero rechaza juicio contra Lasso
«Solo me dijeron que se quemaron»: la indignación de familiares y migrantes tras el incendio en Ciudad Juárez en el que murieron 39 personas
De qué delitos acusará la Fiscalía de México a responsables por muerte de migrantes en Ciudad Juárez
Salud del papa Francisco «mejora progresivamente» y sigue el tratamiento
La Unión Europea (UE) planteará a Estados Unidos que emita nuevas exenciones para que las empresas europeas puedan comercializar petróleo venezolano.
La agencia española Efe cita a «un alto funcionario comunitario», quien dice que pedirán que estas petroleras del viejo Continente tengan la oportunidad de exportar crudo desde suelo venezolano, pese a las sanciones de Estados Unidos contra Pdvsa.
“Podemos hablar con ellos para decir que queremos que estas exenciones sean mayores y más significativas”, aseguró la fuente a la agencia.
Y añadió que “en los próximos meses tendremos noticias sobre Venezuela y las seguiremos muy de cerca”.
Estados Unidos que intercambió a los sobrinos de Cilia Flores, primera dama, por siete presos políticos de su país en territorio venezolano, está dispuesto a rebajar sanciones al gobierno de Maduro, siempre y cuando vuelva a la mesa de negociación con la plataforma unitaria en México, entre otras exigencias.
En Venezuela operan las petroleras Repsol y ENI, que mantienen un personal operativo bajo desde las sanciones estadounidenses.
La fuente comentó a Efe que no solo se ven en la necesidad de comercializar el petróleo venezolano por la guerra de Rusia en Ucrania, sino también para financiar actividades humanitarias en el país.
La Unión Europea envió una misión de observación electoral a los comicios regionales de 2021, que pese a hacer su trabajo con el apoyo del gobierno, recibió fuertes críticas del primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y no le permitieron el ingreso al país de la jefa de ese grupo para presentar su informe final de evaluación a los comicios.
En su informe destacaron la falta de seguridad jurídica por las inhabilitaciones de candidatos, que calificaron de arbitrarias, de candidatos, así como la entrega de tarjetas electorales partidistas a «corrientes minoritarias» de organizaciones con fines políticos.
También sugirieron eliminar la Ley del Odio y saludaron la conformación de un Consejo Nacional Electoral (CNE) menos desequilibrado.
En un documento que contiene 23 recomendaciones pidieron independencia del Poder Judicial para que no interfiera en las decisiones del CNE, que haya una revisión del papel de la Contraloría General de la República y revisar la Ley del Odio, que aprobó la Asamblea Nacional Constituyente de 2017, al considerar que vulnera la libertad de expresión e información.
Con información de Efe