Reportan hechos violentos en puntos de la consulta popular en 12 estados del país y Caracas
Los organizadores de la consulta popular reportaron a media tarde de este sábado 12 de diciembre, incidentes violentos en puntos habilitados para la jornada en once estados del país. El diputado Freddy Guevara acusó al gobierno de Nicolás Maduro de ordenar la represión debido a la gran afluencia de personas.

Los organizadores de la consulta popular reportaron a media tarde de este sábado, 12 de diciembre, incidentes violentos en puntos habilitados para la jornada en 12 estados del país y en el Distrito Capital. El diputado Freddy Guevara acusó al gobierno de Nicolás Maduro de ordenar la represión debido a la gran afluencia de personas.

El parlamentario especificó que los hechos se registraron en Apure, Vargas, Aragua, Bolívar, Cojedes, Distrito Capital, Yaracuy, Falcón, Miranda, Trujillo, Guárico, Táchira y Zulia. Detalló que en Ciudad Ojeda, grupos civiles apoyados con personal de la Alcaldía de Lagunillas “se robaron” el material en puntos de participación.

En Cagua, estado Aragua, fueron desalojados los siete puntos de participación, denunció, por órdenes de la policía municipal y de la alcaldesa, Miriam Pardo. Mientras que en San Antonio del Táchira, en el sector Cayetano Redondo, la mesa fue visitada, según indicó, por grupos irregulares y militares, quienes dieron a los presentes entre voluntarios y participantes, 30 minutos para que se retiraran.

Voluntarios del estado Bolívar reportaron que cuerpos como la Guardia Nacional y activistas del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) les toman fotos al proceso como forma de amedrentamiento. Similar situación se reportó en Altavista, parroquia Sucre de Caracas, donde la Policía Nacional Bolivariana, aseguró, amenazó con cárcel a los presentes en el punto de consulta.

Represión en aumento

Voceros del Psuv y la GNB han amenazado también con cárcel tanto en el Amparo como en el municipio Rómulo Gallegos en Apure. Colectivos amedrentaron el punto de la consulta popular ubicado en la plaza Fernando Figueredo de San Carlos, en Cojedes. Colectivos armados agredieron a vecinos que instalaron los puntos Parque Central en Caracas en la mañana y en la tarde”, describió.

El parlamentario destacó el incremento de los ataques pasado el mediodía de este 12 de diciembre, ante la mayor presencia de personas en los distintos puntos de la consulta en todo el país, a partir de esa hora.

“Incrementaron la represión a medida que avanzó el día porque están viendo a la gente participar, convocaron a una celebración en las plazas Bolívar pero no lograron llenar ni una para poder mostrarla y ante la frustración atacan a la gente que salió a ratificar que quiere cambio en la consulta popular”, rechazó.

 Denuncian censura

En la tercera rueda de prensa del Comité Organizador de la Consulta Popular, Guevara aprovechó la oportunidad para recriminar a las televisoras de señal abierta en el país, por la “censura total” aplicada contra el proceso que busca rechazar las parlamentarias del 6 de diciembre y validar la ruta para el cambio político en el país. Aclaró que la responsabilidad recae en los dueños de dichos medios y no en los reporteros.

Llamo a la reflexión a quienes están en las mesas editoriales de esos canales sobre como quieren que los recuerden en Venezuela. No es posible que en todo el día no hayan hecho ni una sola mención, el país empieza a exigir. Los dueños de esos canales deben preguntarse contra quién son neutrales, y deben recordar que cuando en momentos de injusticia deciden ser neutrales están siendo solidarios con el opresor”, advirtió.

Colapso de Telegram

 La jurista Blanca Rosa Mármol de León confirmó que la plataforma de mensajería Telegram colapsó por la alta participación ciudadana y estimó que en dos horas aproximadamente se solventaría la situación. Se pidió a la gente que todavía participa vía digital migrar en lo posible a la aplicación Voatz o a la página web consultaporVzla.com para expresar su voluntad o acudir a los puntos presenciales en caso de que continúen abiertos.

 La hora de cierre prevista era a las 4:00 p. m. pero el comité organizador llamó a extender la jornada en aquellos puntos con ciudadanos aún en cola.

 La exmagistrada del Tribunal Supremo de Justicia recordó que la consulta no es una elección en la que hay candidatos compitiendo, por lo que instó a no compararla con el proceso del 6 de diciembre. Igualmente rechazó que se exijan auditorías del mismo calibre de un proceso comicial para elegir cargos públicos, a lo que Guevara acotó que la cifra de participación sí será auditable. 

 Subrayó que el auxilio internacional, que debe ser aprobado por los votantes con la tercera pregunta de la consulta popular es uno de los aspectos fundamentales del proceso.

 En cuanto a un primer boletín de la participación, el Comité estima que puede producirse a partir de las 6:00 p. m. Se aseguró que podría sobrepasar la participación popular del 6 de diciembre.

</div>