Reforma del Estatuto de Transición da continuidad al Gobierno interino, pero le quita poder

POLÍTICA · 4 ENERO, 2022 07:38

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL


¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
4
QUÉ CHIMBO

Con más de 10 horas de retraso, la Asamblea Nacional de 2015 sesionó para aprobar, en segunda discusión, la reforma del Estatuto que Rige la Transición Hacia la Democracia, este lunes 3 de enero. La modificación de esta ley asegura la continuidad del gobierno interino, pero le resta poder.

El dirigente de Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa, partido que propuso la eliminación de la presidencia encargada, presentó un proyecto alternativo al no poder reunir el respaldo político mayoritario para suprimir el interinato. Fue aprobado con 105 votos a favor.

Guanipa subrayó que “el centro de toda la institucionalidad y la lucha por la democracia es la Asamblea Nacional legítima elegida en 2015″ y aclaró que Juan Guaidó actuará como presidente encargado “a los efectos de dirigir la protección de los activos del Estado en el extranjero”.

“Se redimensionan algunas estructuras para desburocratizar el ejercicio del gobierno interino y lograr ser más eficientes y no perder el foco que nos debe llevar hacia la democratización del país”, dijo; en este sentido, se elimina el centro de gobierno, coordinado por Leopoldo López, y otras instancias gubernamentales, también se reducen los jefes de misiones diplomáticas a aquellos paises que reconocen a la AN de 2015.

En su intervención, admitió que los debates entre los sectores opositores fueron intensos y que unos y otros tuvieron que hacer concesiones.

Despojo de facultades

La Comisión Delegada tendrá mayor control en la designación de los representantes diplomáticos, así como en el nombramiento de las juntas ad hoc de Pdvsa y sus filiales (Citgo y Monómeros) y demás empresas públicas. También podrá fideicomisos para proteger los activos del Estado.

Sobre esto, Guanipa indicó que se aplicarán “controles reforzados” para la designación de estas juntas administradoras ad hoc con el fin de «despartidizarlos y despolitizarlos».

El presidente encargado y el procurador especial coordinarán la defensa de los activos, y estarán obligados a rendir cuentas ante la Comisión Delegada una vez al mes «para informar sobre el curso estratégico de la defensa de los activos y del uso de los fondos públicos».

La dirigente de Encuentro Ciudadano Delsa Solórzano y el adeco Williams Dávila señalaron que fueron consultados juristas especializados en derecho constitucional, derecho administrativo y derecho penal internacional para la redacción de esta reforma.

“Mantengamos la disciplina, la coherencia y la unidad, vamos a coordinar acciones internacionales para que logremos el objetivo ulterior que es que Venezuela rescate su libertad y su democracia”, expresó Dávila.

Solórzano destacó la presencia de más de 100 parlamentarios lo que dijo era prueba de que la Asamblea Nacional “legítima” “no se rinde frente a una dictadura criminal”. «Hoy traemos a segunda discusión un documento que satisface los extremos constitucionales, esta continuidad goza de carácter apartidista porque, en efecto, el ejercicio de la función pública tiene que ser para todos los ciudadanos por igual», argumentó.

Lo que no se vió

Antes de que la sesión iniciara, dirigentes de Primero Justicia hicieron circular una información falsa, según la cual, la reforma del estatuto pondría fin al gobierno interino, lo que provocó mayor incertidumbre ante la evidente falta de consenso que reveló el primer aplazamiento de la sesión que no se hizo el 30 de diciembre, como estaba previsto, y el retraso de más de 10 horas de este lunes 3 de enero. La sesión extraordinaria inició a las 10:30 de la noche cuando había sido convocada para las 11:00 de la mañana.

Efecto Cocuyo constató la presencia en la sesión de 200 participantes, entre diputados, periodistas, dirigentes políticos y otros funcionarios como el Procurador del gobierno interino Enrique Sánchez Falcón. La secretaria del Parlamento de 2015 contó 132 diputados, de los cuales 107 son principales. De estos, 105 votaron favorablemente por la reforma.

Destacó la aparición de Miguel Pizarro (Primero Justicia), quien pocas veces participa en actos parlamentarios bajo el argumento de que es comisionado de la presidencia encargada. También la participación de Gilber Caro (Voluntad Popular). Ambos en el exilio.

El gran ausente fue Julio Borges (Primero Justicia) –promotor de la reforma del Estatuto de la Transición-. Mientras que la representación de Acción Democrática se vió reducida prácticamente a la presencia de Yorman Barillas y de Williams Dávila, ninguno de sus máximos líderes: Henry Ramos Allup, Carlos Prósperi y Edgar Zambrano asistió. AD ya había salvado sus votos en la primera reforma que se hizo del Estatuto.

Los diputados de 2015 Luis Barragán y Dignora Hernández de Vente Venezuela salvaron sus votos. El partido que coordina María Corina Machado había anticipado que le retiraría su apoyo a Guaidó.

Durante el debate, que finalizó a la medianoche, se evidenció que la intervención de Williams Dávila era pregrabada pues empezaba con un «buenos días».

Tras la aprobación de la reforma del Estatuto, Guaidó afirmó: “Hoy gana la Constitución, hoy pierde Nicolás Maduro. Estamos en dictadura y estamos defendiendo y abrazando la Constitución” y adelantó que derogaría el nombramiento de algunos comisionados, aunque no precisó de quiénes se trata.

La AN de 2015 también aprobó la reforma parcial de la Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital, sin dar mayores detalles.

POLÍTICA · 4 ENERO, 2022

Reforma del Estatuto de Transición da continuidad al Gobierno interino, pero le quita poder

Texto por Ibis Leon | @ibisL

Con más de 10 horas de retraso, la Asamblea Nacional de 2015 sesionó para aprobar, en segunda discusión, la reforma del Estatuto que Rige la Transición Hacia la Democracia, este lunes 3 de enero. La modificación de esta ley asegura la continuidad del gobierno interino, pero le resta poder.

El dirigente de Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa, partido que propuso la eliminación de la presidencia encargada, presentó un proyecto alternativo al no poder reunir el respaldo político mayoritario para suprimir el interinato. Fue aprobado con 105 votos a favor.

Guanipa subrayó que “el centro de toda la institucionalidad y la lucha por la democracia es la Asamblea Nacional legítima elegida en 2015″ y aclaró que Juan Guaidó actuará como presidente encargado “a los efectos de dirigir la protección de los activos del Estado en el extranjero”.

“Se redimensionan algunas estructuras para desburocratizar el ejercicio del gobierno interino y lograr ser más eficientes y no perder el foco que nos debe llevar hacia la democratización del país”, dijo; en este sentido, se elimina el centro de gobierno, coordinado por Leopoldo López, y otras instancias gubernamentales, también se reducen los jefes de misiones diplomáticas a aquellos paises que reconocen a la AN de 2015.

En su intervención, admitió que los debates entre los sectores opositores fueron intensos y que unos y otros tuvieron que hacer concesiones.

Despojo de facultades

La Comisión Delegada tendrá mayor control en la designación de los representantes diplomáticos, así como en el nombramiento de las juntas ad hoc de Pdvsa y sus filiales (Citgo y Monómeros) y demás empresas públicas. También podrá fideicomisos para proteger los activos del Estado.

Sobre esto, Guanipa indicó que se aplicarán “controles reforzados” para la designación de estas juntas administradoras ad hoc con el fin de «despartidizarlos y despolitizarlos».

El presidente encargado y el procurador especial coordinarán la defensa de los activos, y estarán obligados a rendir cuentas ante la Comisión Delegada una vez al mes «para informar sobre el curso estratégico de la defensa de los activos y del uso de los fondos públicos».

La dirigente de Encuentro Ciudadano Delsa Solórzano y el adeco Williams Dávila señalaron que fueron consultados juristas especializados en derecho constitucional, derecho administrativo y derecho penal internacional para la redacción de esta reforma.

“Mantengamos la disciplina, la coherencia y la unidad, vamos a coordinar acciones internacionales para que logremos el objetivo ulterior que es que Venezuela rescate su libertad y su democracia”, expresó Dávila.

Solórzano destacó la presencia de más de 100 parlamentarios lo que dijo era prueba de que la Asamblea Nacional “legítima” “no se rinde frente a una dictadura criminal”. «Hoy traemos a segunda discusión un documento que satisface los extremos constitucionales, esta continuidad goza de carácter apartidista porque, en efecto, el ejercicio de la función pública tiene que ser para todos los ciudadanos por igual», argumentó.

Lo que no se vió

Antes de que la sesión iniciara, dirigentes de Primero Justicia hicieron circular una información falsa, según la cual, la reforma del estatuto pondría fin al gobierno interino, lo que provocó mayor incertidumbre ante la evidente falta de consenso que reveló el primer aplazamiento de la sesión que no se hizo el 30 de diciembre, como estaba previsto, y el retraso de más de 10 horas de este lunes 3 de enero. La sesión extraordinaria inició a las 10:30 de la noche cuando había sido convocada para las 11:00 de la mañana.

Efecto Cocuyo constató la presencia en la sesión de 200 participantes, entre diputados, periodistas, dirigentes políticos y otros funcionarios como el Procurador del gobierno interino Enrique Sánchez Falcón. La secretaria del Parlamento de 2015 contó 132 diputados, de los cuales 107 son principales. De estos, 105 votaron favorablemente por la reforma.

Destacó la aparición de Miguel Pizarro (Primero Justicia), quien pocas veces participa en actos parlamentarios bajo el argumento de que es comisionado de la presidencia encargada. También la participación de Gilber Caro (Voluntad Popular). Ambos en el exilio.

El gran ausente fue Julio Borges (Primero Justicia) –promotor de la reforma del Estatuto de la Transición-. Mientras que la representación de Acción Democrática se vió reducida prácticamente a la presencia de Yorman Barillas y de Williams Dávila, ninguno de sus máximos líderes: Henry Ramos Allup, Carlos Prósperi y Edgar Zambrano asistió. AD ya había salvado sus votos en la primera reforma que se hizo del Estatuto.

Los diputados de 2015 Luis Barragán y Dignora Hernández de Vente Venezuela salvaron sus votos. El partido que coordina María Corina Machado había anticipado que le retiraría su apoyo a Guaidó.

Durante el debate, que finalizó a la medianoche, se evidenció que la intervención de Williams Dávila era pregrabada pues empezaba con un «buenos días».

Tras la aprobación de la reforma del Estatuto, Guaidó afirmó: “Hoy gana la Constitución, hoy pierde Nicolás Maduro. Estamos en dictadura y estamos defendiendo y abrazando la Constitución” y adelantó que derogaría el nombramiento de algunos comisionados, aunque no precisó de quiénes se trata.

La AN de 2015 también aprobó la reforma parcial de la Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital, sin dar mayores detalles.