La Asamblea Nacional del 6 de diciembre inició el segundo período de sesiones ordinarias de 2021 este jueves 16 de septiembre y lo hizo con la sanción de cinco leyes relacionadas con el sistema de justicia.
La mayoría parlamentaria del chavismo, con el apoyo de la llamada oposición moderada, sancionó las leyes de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley del Estatuto de la Función de la Policía de Investigación Científica, Penal y Criminalística; la Orgánica de Reforma del Código Orgánico de Justicia Militar; la de Reforma de la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales; la Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Penitenciario y la Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal (COPP).
Garantías
Sobre la reforma del COPP, el presidente de la Comisión de Política Interior, Pedro Carreño, destacó como uno de los cambios principales la garantía de realización de las audiencias, las cuales, cuestionó, son constantemente suspendidas por cualquier causa y luego debían transcurrir 20 días para reanudarlas. Dicho lapso se reduce a cinco días.
“Si el fiscal no estaba de acuerdo con el juez apelaba con efectos suspensivos y la libertad era suspendida, con esta reforma queda excluida para siempre esa acción. En el artículo 126 a se incorpora la formalización del acto de imputación sobre la premisa de que verdaderamente hay culpabilidad porque la Constitución establece que todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario, se le quita a los operadores de justicia la discrecionalidad de tipificar los delitos que le dé la gana, tendrán que demostrarlo”, destacó.
El presidente de la AN, Jorge Rodríguez, aseguró que esta reforma del COPP implica el incremento de los derechos del ciudadano común y la adjudicación de herramientas suficientes para prevenir cualquier abuso de autoridad o cualquier dilación en el debido proceso.
Código Orgánico de Justicia Militar
Carreño, quien dirigió la comisión mixta que revisó las leyes entregadas por Cabello en tiempo récord, también destacó entre los cambios al Código Orgánico de Justicia Militar la prohibición según la cual los ciudadanos civiles no pueden ser juzgados por la jurisdicción militar.
“Nadie puede ser juzgado sino por sus jueces naturales; está establecido en la Constitución y convenios internacionales que hoy estamos haciendo ley, pero existía en el ordenamiento jurídico vigente una contradicción: civiles que cometían delito juzgados por la justicia militar. Nunca más un ciudadano civil será juzgado en la jurisdicción militar y al ser publicada en Gaceta, los que tengan juicio pendiente tendrá la justicia militar que mandar el caso a los tribunales ordinarios para que continúe el proceso”, justificó.
Designado embajador en Guinea
Los instrumentos jurídicos forman parte de un paquete de leyes presentado por la Comisión Especial de Reforma del Sistema Judicial, designada por el gobernante Nicolás Maduro el pasado mes de junio, presidida por el diputado del 6Dic Diosdado Cabello. En total, siete textos legales fueron aprobados en primera discusión por el Parlamento el martes 14 de septiembre y sesión extraordinaria.
“Si el Gobierno quiere reformar la justicia que empiece por devolverle la autonomía al Poder Judicial”, señalan juristas
El Parlamento de 277 diputados deberá completar en los próximos días la segunda discusión de la Ley de Transparencia y la Ley Orgánica de Habeas Corpus.
La plenaria dominada por el Psuv, aprobó igualmente el nombramiento del general de división Eldan Rafael Domínguez Fortty como embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Guinea Bissau.