El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón adelantó que el ente comicial trabaja en una agenda que incluye cambios en su propia estructura y en la normativa vigente.
“Ya el CNE está trabajando en una agenda conjunta para estos dos años que quedan antes de las próximas elecciones (presidenciales). Esa agenda parte de algunas recomendaciones que están en los informes de las auditorias y de la evaluación que se hizo de los últimos procesos electorales comparativamente con la legislación existente”, expresó.
La autoridad electoral precisó que “las impugnaciones que ha recibido el CNE se apoyan en ciertas inconsistencias o vacíos que tiene la normativa en este momento” y eso es materia de revisión.
Aunque no aclaró cuáles son las impugnaciones a las que hace referencia, es de conocimiento público que la Contraloría General de la República inhabilitó a 17 candidatos que fueron postulados en las pasadas elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre, a pesar de que el Poder Electoral las había admitido.
“Esperemos anunciar una agenda de trabajo que permita al país incorporarse a esos cambios que se van a hacer en cuanto a la estructura del CNE, la infraestructura, a los procesos reglamentarios y la reglamentación”, afirmó.
Las declaraciones las ofreció durante el foro Perspectivas Electorales que organizaron Cepaz, Dale Letra, Foro Cívico, el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, Sinergia y Voto Joven, este miércoles 6 de abril.
Efecto Cocuyo preguntó al rector cuáles son las acciones que se han tomado para reforzar los poderes sancionatorios del CNE como recomendó la misión electoral de la Unión Europea.
Sobre este tema, Picón comentó: “Está planteado, pero no hay un consenso sobre cómo manejarlo”.
10 hallazgos de la misión de observación electoral de la Unión Europea
La rectora suplente del CNE, Griselda Colina, informó que un grupo de expertos, entre los que destacan exfuncionarios del CNE, trabajan en una propuesta para el “fortalecimiento de la institucionalidad electoral”.
Colina agregó que están trabajando desde hace más de dos meses en cuatro ejes:
1️⃣ Normativa electoral, enfocados en los cambios más importantes y viables.
2️⃣ Registro Electoral, con el desarrollo de propuestas para garantizar los derechos políticos de los venezolanos que están en el exterior, los cuales superan los 5 millones, según organismos de la ONU.
3️⃣ Voto civil, hace referencia a las elecciones de autoridades en los sindicatos, gremios, universidades y partidos políticos. “Es necesario que el espíritu y vocación democrática esté en cada uno de esos espacios”, dijo.
4️⃣ Estructura interna del CNE con el fin de eliminar la verticalidad y opacidad que sigue presente en la toma de decisiones.
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
El rector principal del Consejo Nacional Electoral (CNE) Roberto Picón adelantó que el ente comicial trabaja en una agenda que incluye cambios en su propia estructura y en la normativa vigente.
“Ya el CNE está trabajando en una agenda conjunta para estos dos años que quedan antes de las próximas elecciones (presidenciales). Esa agenda parte de algunas recomendaciones que están en los informes de las auditorias y de la evaluación que se hizo de los últimos procesos electorales comparativamente con la legislación existente”, expresó.
La autoridad electoral precisó que “las impugnaciones que ha recibido el CNE se apoyan en ciertas inconsistencias o vacíos que tiene la normativa en este momento” y eso es materia de revisión.
Aunque no aclaró cuáles son las impugnaciones a las que hace referencia, es de conocimiento público que la Contraloría General de la República inhabilitó a 17 candidatos que fueron postulados en las pasadas elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre, a pesar de que el Poder Electoral las había admitido.
“Esperemos anunciar una agenda de trabajo que permita al país incorporarse a esos cambios que se van a hacer en cuanto a la estructura del CNE, la infraestructura, a los procesos reglamentarios y la reglamentación”, afirmó.
Las declaraciones las ofreció durante el foro Perspectivas Electorales que organizaron Cepaz, Dale Letra, Foro Cívico, el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, Sinergia y Voto Joven, este miércoles 6 de abril.
Efecto Cocuyo preguntó al rector cuáles son las acciones que se han tomado para reforzar los poderes sancionatorios del CNE como recomendó la misión electoral de la Unión Europea.
Sobre este tema, Picón comentó: “Está planteado, pero no hay un consenso sobre cómo manejarlo”.
10 hallazgos de la misión de observación electoral de la Unión Europea
La rectora suplente del CNE, Griselda Colina, informó que un grupo de expertos, entre los que destacan exfuncionarios del CNE, trabajan en una propuesta para el “fortalecimiento de la institucionalidad electoral”.
Colina agregó que están trabajando desde hace más de dos meses en cuatro ejes:
1️⃣ Normativa electoral, enfocados en los cambios más importantes y viables.
2️⃣ Registro Electoral, con el desarrollo de propuestas para garantizar los derechos políticos de los venezolanos que están en el exterior, los cuales superan los 5 millones, según organismos de la ONU.
3️⃣ Voto civil, hace referencia a las elecciones de autoridades en los sindicatos, gremios, universidades y partidos políticos. “Es necesario que el espíritu y vocación democrática esté en cada uno de esos espacios”, dijo.
4️⃣ Estructura interna del CNE con el fin de eliminar la verticalidad y opacidad que sigue presente en la toma de decisiones.