Lorent Saleh se presenta como un activista de derechos humanos. Es exdirigente estudiantil, presidente de una organización internacional llamada “Operación Libertad“, ganador del Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2017 -galardón que recibieron figuras de la talla de Nelson Mandela- y ahora ex preso político.
A los 26 años, el tachirense fue acusado por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro de recibir entrenamiento paramilitar y planear atentados en Venezuela desde Colombia, con presunta complicidad del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
El 4 de septiembre de 2014, Saleh fue detenido por funcionarios de Migración Colombia que justificaron su acción en el artículo 105 del decreto 4.000 del año 2004, que faculta a “expulsar a los extranjeros que a juicio de la autoridad migratoria realicen actividades que atenten contra la seguridad nacional, el orden público, la salud pública, la tranquilidad social, la seguridad pública”.
El joven fue deportado por el Gobierno de Juan Manuel Santos y entregado a las autoridades venezolanas. Desde ese momento, comenzó a pagar una sentencia tras las rejas sin juicio: en cuatro años de cárcel, su audiencia de presentación fue diferida 53 veces.
Saleh estuvo recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en Plaza Venezuela. En ese lugar sobrevivió 9 meses en “La Tumba“, un sótano ubicado cinco pisos bajo tierra con espacios mínimos cerrados que sirven como “celdas de castigo“.
La abogada Tamara Sujú describió una de sus visitas a La Tumba en febrero de 2015:
“No hay sonidos, no hay ventanas, no hay luz natural ni ventilación. Solo se escucha el paso del Metro, encima de la cabeza. Las siete celdas de dos por tres metros están alineadas de forma continua, una detrás de la otra, por lo que los detenidos no pueden verse. Piso y paredes blancas, rejas grises, con una apertura por donde les meten la comida. Cama de cemento blanco, mesa de cemento blanco. Los detenidos pasan las 24 horas del día encerrados, vigilados por cámaras y micrófonos”.
En ese lugar intentó quitarse la vida dos veces, narró su madre, Yamile Saleh. El joven también admitió que pensó en el suicidio como “mecanismo de defensa” ante las torturas sufridas.
El 2 de marzo de 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) dictó medidas cautelares de protección para el activista.
“Aquí torturan a la gente, hay menores de edad, hay gente que necesita ser atendida médicamente, hay mujeres. Responsabilizamos al Fiscal, usted es responsable si aquí los cuerpos de represión, los comandos que están entrenados para matar intentan entrar otra vez. Ya lanzaron gas lacrimógeno y gas pimienta a pesar de que aquí no hay ningún tipo de ventilación”, expresó en un video Saleh durante un motín en el Sebin de El Helicoide, en donde estuvo recluido desde octubre de 2016.
Ese motín, ocurrido el 17 de mayo de 2018, terminó con la liberación de varios presos políticos entre ellos el exalcalde de San Cristóbal, Daniel Ceballos, quien fue compañero de celda de Saleh.
A sus 30 años, Lorent Saleh llegó al aeropuerto de Barajas, España, este 13 de octubre tras recibir “medidas cautelaras sustitutivas”.
“Después de cuatro años pude ver el amanecer”, Lorent Saleh a su llegada a España
Su madre recuerda que “es un joven como cualquier otro”, amante del surf, y lamenta que perdiera muchos años de su juventud en prisión.
A continuación, las claves de su excarcelación:
1.- La tarde del 12 de octubre de 2018 corrió el rumor de que Lorent Saleh había sido liberado. Uno de los primeros en informar su excarcelación fue el ex preso político Vilca Fernández, quien fue desterrado por el Gobierno y vive actualmente en Perú.
Yamile Saleh respondió a Efecto Cocuyo que no había recibido ninguna llamada, ningún aviso, y que iría a la sede del Sebin de El Helicoide a confirmar la noticia.
2.- Tras más de una hora de espera a las puertas del Sebin, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) hablaron con la señora Saleh y la pusieron en contacto telefónico con su hijo, quien le habría dicho que estaba en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía.
Mientras esto ocurría, el canal Venezolana de Televisión (VTV) transmitía un comunicado de la Comisión de la Verdad de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que señala que las “medidas sustitutivas de libertad” fueron otorgadas por la condición psicológica del joven y que su traslado a España se hizo “atendiendo la petición realizada por su madre”.
Sin embargo, Yamileh Saleh aseguró que no sabía nada sobre dicha petición y que pensaba que le iban a entregar a su hijo en Caracas.
3.-El comunicado de la Comisión de la Verdad de la ANC indica que Lorent Saleh fue “sometido a diversas evaluaciones psicológicas, manifestando conductas violentas, destructivas y suicidas que ponían en peligro su integridad personal, por lo cual se realizó un conjunto de recomendaciones dirigidas a reducir el riesgo que pudiera representar en estas condiciones”.
Este párrafo adquiere especial relevancia porque, seis días atrás, murió el concejal Fernando Albán bajo custodia del Sebin y, según la versión de la Fiscalía, el dirigente de Primero Justicia se habría suicidado.
Fernando Albán se encontraba con vida al momento del impacto, según Fiscalía
El coordinador de PJ, Julio Borges, sostiene que Albán murió producto de las torturas recibidas y los funcionarios del Sebin simularon su suicidio.
4.- El Gobierno español reveló que el Secretario de Estado para Cooperación y para Iberoamérica y el Caribe, Juan Pablo de Laiglesia, efectuó una visita de trabajo a Caracas del 9 al 12 de octubre y mantuvo encuentros con miembros del Gobierno, representantes de la oposición, organizaciones de la sociedad civil, colectividad española y empresas españolas.
De Laiglesia fue el acompañante de Lorent Saleh en el vuelo hasta Madrid.
5.- La eurodiputada y vicepresidenta de la subcomisión de derechos humanos del Parlamento Europeo, Beatriz Becerra, recibió a Saleh en el aeropuerto de Barajas.
6.- A su llegada a España, Lorent Saleh declaró que un día antes de ser excarcelado recibió una llamada del “doctor Devoe” en la que le decía que iniciaría una nueva etapa en su proceso sin darle mayores detalles.
Aunque no precisó el nombre completo, podría tratarse de Larry Devoe, quien fue miembro de la Comisión de la Verdad de la ANC y actualmente es representante de Venezuela ante Sistema Internacional de Derechos Humanos.
Foto: lamoncloa.gob.es