La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la organización política más votada en la historia reciente del país, fue habilitada este martes por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para postular candidatos en las elecciones del 21 de noviembre. Una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la había cancelado en 2018 bajo el supuesto de que los integrantes de los partidos que componían la alianza incurrían en «doble militancia«.
La MUD comenzó como una coalición opositora, pero fue inscrita formalmente como partido ante el Poder Electoral en 2015. Ese año, la presidencia de la organización política fue asumida por el comunicador y dirigente social Jesús “Chúo” Torrealba y la secretaria general por el politólogo José Luis Cartaya.
Cuando Torrealba renunció a la secretaria ejecutiva de la MUD, en 2017, también se desvinculó de la tarjeta, por lo que actualmente el representante legal es Cartaya, quien también fungió como segundo secretario de la Asamblea Nacional electa en 2015.
José Luis Cartaya en un acto político de la MUD.
La directiva de la MUD además está integrada por el abogado y militante de Primero Justicia Ramón José Medina, el periodista Luis Aparicio, el dirigente Óscar Barreto y el internacionalista Edmundo González.
Una fuente que pidió mantener su nombre en reserva precisó que las gestiones para la recuperación de la tarjeta de la MUD iniciaron hace un año (2020). Esta persona también califica la decisión del CNE como un paso que beneficia la democratización del país.
“La resolución del CNE le da la MUD a José Luis Cartaya que es dársela esencialmente al G4”, expresa Chúo Torrealba, en referencia a los cuatro principales partidos de oposición conocidos como G4: Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo.
“Ojalá que esta rehabilitación de la MUD funcione como una suerte de estímulo para que la oposición venezolana reconstituya una alianza que se parezca a la que logró el triunfo en 2015 y esto no solo es un asunto de siglas, es un asunto de cuáles son las características funcionales de esa alianza. La alianza de 2015 tenía una estrategia democrática compartida, una vocería consensuada y una dirección colectiva, esas tres cosas la oposición no las tiene desde octubre de 2016”, afirma Torrealba.
Y agrega: “Les dieron la fachada, ojalá que puedan construir una casa que merezca esa fachada, de lo contrario tendríamos una situación bastante compleja (…) La tarjeta de la MUD sacó más votos de los que sacó (Hugo) Chávez en sus más exitosas elecciones, es la alianza más exitosa que ha tenido la oposición en los últimos 20 años, así que no estamos hablando de cualquier cosa”.
CNE habilita la tarjeta de la MUD para elecciones del 21 de noviembre
Perfil: Cristóbal Cornieles Perret, el juez con vínculos en el chavismo a quien detuvieron por presunta corrupción
Casos de corrupción en Pdvsa: desde el Plan Bolívar 2000 hasta renuncia de El Aissami
Ministro de la Defensa reconoce que militares están implicados en hechos de corrupción
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la «triple crisis planetaria»
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la organización política más votada en la historia reciente del país, fue habilitada este martes por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para postular candidatos en las elecciones del 21 de noviembre. Una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la había cancelado en 2018 bajo el supuesto de que los integrantes de los partidos que componían la alianza incurrían en «doble militancia«.
La MUD comenzó como una coalición opositora, pero fue inscrita formalmente como partido ante el Poder Electoral en 2015. Ese año, la presidencia de la organización política fue asumida por el comunicador y dirigente social Jesús “Chúo” Torrealba y la secretaria general por el politólogo José Luis Cartaya.
Cuando Torrealba renunció a la secretaria ejecutiva de la MUD, en 2017, también se desvinculó de la tarjeta, por lo que actualmente el representante legal es Cartaya, quien también fungió como segundo secretario de la Asamblea Nacional electa en 2015.
José Luis Cartaya en un acto político de la MUD.
La directiva de la MUD además está integrada por el abogado y militante de Primero Justicia Ramón José Medina, el periodista Luis Aparicio, el dirigente Óscar Barreto y el internacionalista Edmundo González.
Una fuente que pidió mantener su nombre en reserva precisó que las gestiones para la recuperación de la tarjeta de la MUD iniciaron hace un año (2020). Esta persona también califica la decisión del CNE como un paso que beneficia la democratización del país.
“La resolución del CNE le da la MUD a José Luis Cartaya que es dársela esencialmente al G4”, expresa Chúo Torrealba, en referencia a los cuatro principales partidos de oposición conocidos como G4: Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular y Un Nuevo Tiempo.
“Ojalá que esta rehabilitación de la MUD funcione como una suerte de estímulo para que la oposición venezolana reconstituya una alianza que se parezca a la que logró el triunfo en 2015 y esto no solo es un asunto de siglas, es un asunto de cuáles son las características funcionales de esa alianza. La alianza de 2015 tenía una estrategia democrática compartida, una vocería consensuada y una dirección colectiva, esas tres cosas la oposición no las tiene desde octubre de 2016”, afirma Torrealba.
Y agrega: “Les dieron la fachada, ojalá que puedan construir una casa que merezca esa fachada, de lo contrario tendríamos una situación bastante compleja (…) La tarjeta de la MUD sacó más votos de los que sacó (Hugo) Chávez en sus más exitosas elecciones, es la alianza más exitosa que ha tenido la oposición en los últimos 20 años, así que no estamos hablando de cualquier cosa”.
CNE habilita la tarjeta de la MUD para elecciones del 21 de noviembre