¿Qué implica que un caso sea considerado como una desaparición forzada?

POLÍTICA · 27 OCTUBRE, 2020 20:24

Ver más de

Álvaro Pulido | @aepulido


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El desconocimiento del paradero del periodista y político Roland Carreño y de los militantes del partido Voluntad Popular, Yeferson Sarcos y Elías Rodríguez, de quienes no se tiene información desde la tarde del pasado 26 de octubre, se suma al capítulo de desapariciones forzadas en Venezuela.

“Ya son más de 12 horas que están desaparecidos el periodista Roland Carreño junto a Yeferson Sarcos y Elías Rodríguez. La dictadura busca aniquilar a la alternativa democrática, como señala el informe de la ONU, no lo lograrán. Estos crímenes no prescriben”, publicó el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, a través de su cuenta personal en Twitter este martes 27 de octubre.

Esta falta de información por parte de los familiares, abogados y de los organismos de seguridad del Estado implica que los desaparecidos no son considerados, hasta la fecha, como detenidos.

Qué es una desaparición forzada

Entonces, ¿Qué determina que algunos casos sean desapariciones forzadas y no detenciones?

Mario D’Andrea, representante de la organización Defiende Venezuela, explicó a Efecto Cocuyo que para que se denomine una desaparición forzada deben existir tres condiciones claves.

“La primera es la más evidente, y es cuando hay una privativa de libertad. La segunda, es que sea por una intervención directa o indirecta por parte de los organismos de seguridad del Estado o por la aquiescencia de éstos. Y el tercer punto, es cuando se niega a reconocer la detención y de revelar la suerte o paradero de la persona interesada”, dijo el abogado defensor de derechos humanos.

D’Andrea destacó que las desapariciones forzadas representan una grave violación de derechos humanos porque incluyen un atentado contra la libertad personal y la integridad de la persona: «Esto puede a constituir a que se cometan tratos crueles. Asimismo, si estos actos fueron cometidos por agentes de seguridad implica una violación el Estado de Derecho y una violación del debido proceso».

Práctica sistemática

El informe presentando en septiembre por la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, presentado en la plenaria de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, reveló que en el país existe evidencia que se han cometido desapariciones forzadas de manera sistemática, lo que puede ser considerado como crímenes de lesa humanidad.

La desaparición de Roland Carreño y los dos integrantes de Voluntad Popular se produce 48 horas después de que el dirigente político Leopoldo López saliera de Venezuela después de abandonar la embajada de España, donde se mantuvo en calidad de huésped desde el 30 de abril de 2019.

De acuerdo con declaraciones de familiares de los desaparecidos, estarían recluidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en El Helicoide.

POLÍTICA · 27 OCTUBRE, 2020

¿Qué implica que un caso sea considerado como una desaparición forzada?

Texto por Álvaro Pulido | @aepulido

El desconocimiento del paradero del periodista y político Roland Carreño y de los militantes del partido Voluntad Popular, Yeferson Sarcos y Elías Rodríguez, de quienes no se tiene información desde la tarde del pasado 26 de octubre, se suma al capítulo de desapariciones forzadas en Venezuela.

“Ya son más de 12 horas que están desaparecidos el periodista Roland Carreño junto a Yeferson Sarcos y Elías Rodríguez. La dictadura busca aniquilar a la alternativa democrática, como señala el informe de la ONU, no lo lograrán. Estos crímenes no prescriben”, publicó el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó, a través de su cuenta personal en Twitter este martes 27 de octubre.

Esta falta de información por parte de los familiares, abogados y de los organismos de seguridad del Estado implica que los desaparecidos no son considerados, hasta la fecha, como detenidos.

Qué es una desaparición forzada

Entonces, ¿Qué determina que algunos casos sean desapariciones forzadas y no detenciones?

Mario D’Andrea, representante de la organización Defiende Venezuela, explicó a Efecto Cocuyo que para que se denomine una desaparición forzada deben existir tres condiciones claves.

“La primera es la más evidente, y es cuando hay una privativa de libertad. La segunda, es que sea por una intervención directa o indirecta por parte de los organismos de seguridad del Estado o por la aquiescencia de éstos. Y el tercer punto, es cuando se niega a reconocer la detención y de revelar la suerte o paradero de la persona interesada”, dijo el abogado defensor de derechos humanos.

D’Andrea destacó que las desapariciones forzadas representan una grave violación de derechos humanos porque incluyen un atentado contra la libertad personal y la integridad de la persona: «Esto puede a constituir a que se cometan tratos crueles. Asimismo, si estos actos fueron cometidos por agentes de seguridad implica una violación el Estado de Derecho y una violación del debido proceso».

Práctica sistemática

El informe presentando en septiembre por la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, presentado en la plenaria de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, reveló que en el país existe evidencia que se han cometido desapariciones forzadas de manera sistemática, lo que puede ser considerado como crímenes de lesa humanidad.

La desaparición de Roland Carreño y los dos integrantes de Voluntad Popular se produce 48 horas después de que el dirigente político Leopoldo López saliera de Venezuela después de abandonar la embajada de España, donde se mantuvo en calidad de huésped desde el 30 de abril de 2019.

De acuerdo con declaraciones de familiares de los desaparecidos, estarían recluidos en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) en El Helicoide.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO