Qué diferencias tienen las presidenciales de 2012, 2018 y 2024
En los últimos 12 años las elecciones presidenciales en Venezuela sufren un deterioro en sus condiciones, alertó el OEV

Las presidenciales en Venezuela en los últimos 12 años, tras analizar los lapsos para los procesos neurálgicos del cronograma electoral, muestran cómo los tiempos se han ido recortando. Esto convierte a los comicios del 28 de julio en «apresurados» y «afecta el derecho al voto» de la ciudadanía, advierte el Observatorio Electoral Venezolano (OEV).

Para esta ONG, desde 2012 hasta la fecha, si se toma en cuenta por ejemplo los puntos de inscripción del Registro Electoral, hay «un deterioro de las condiciones establecidas» para que las y los venezolanos ejerzan el sufragio.

Qué pasa con el Registro Electoral

Por ejemplo, hace 12 años cuando el fallecido Hugo Chávez fue reelegido en octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció 1.300 puntos de actualización e inscripción del RE. El cronograma de entonces establecía 8 meses para este proceso.

En 2018, los puntos se disminuyeron drásticamente a 531 y duraron apenas 25 días, mientras que para las del 28 de julio hay 30 días y sólo 315 puntos: 291 en plazas y otros espacios públicos y las 24 sedes de las oficinas regionales electorales.

Migrantes sin derecho al voto

Durante la primera semana no se habló ni se encontraron puntos itinerantes, no se especificó el horario de funcionamiento de los puntos fijos ni hay definido un reglamento con los requisitos para los venezolanos en el exterior.

Se calcula que de los 7,7 millones de connacionales fuera del país, según cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Migrantes y Refugiados Venezolanos de la ONU, al menos 4 millones de ellos necesitan actualizar su residencia para sufragar en los únicos comicios que se les permite participar al vivir fuera del país, por norma constitucional.

«Podemos concluir que esta es la jornada con menor número de puntos para la inscripción y actualización del RE que se haya aprobado para un proceso presidencial en los últimos 12 años», dijo esta semana el OEV en un análisis comparativo de las fechas del calendario para cada una de estas tres presidenciales.

La ONG resalta los retos que enfrentan los migrantes, porque en ninguna de las embajadas o consulados a los que asistieron en países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador o España les dieron respuesta. Solo que no había máquinas ni conocían los requisitos ante la falta de información del CNE.

«Los migrantes podrían conformar la circunscripción electoral más grande de Venezuela diseminada en más de 90 países y 400 ciudades; por esta razón, la principal consecuencia de que no se garantice una actualización óptima del RE, además de conculcar un derecho a millones de ciudadanos, es excluir a una población que puede ser determinante para definir los resultados de las presidenciales de este año», advierte el Observatorio Electoral.

Observación electoral en espera

El CNE tampoco ha dicho oficialmente si ha invitado a misiones de observación electoral para la cita comicial. Sólo se conoció por el periodista Eugenio Martínez, especializado en la fuente electoral, que ya se enviaron invitaciones a los expertos de la ONU en esta materia y al Centro Carter.

Martínez también informó en su cuenta de la red social X que la Cancillería aún no envía la carta de invitación a la Unión Europea. Su representante ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU dijo esta semana que entre las dos condiciones para que pudieran enviar una misión de observación electoral estaban: que participen todos los candidatos y una invitación oficial.

«Apoyaremos la democracia en Venezuela porque es fundamental en las elecciones de este año, incluyendo el despliegue de una misión electoral si hay invitación de las autoridades venezolanas y dependiendo las condiciones, incluyendo la participación de la oposición», dijo el funcionario en la actualización oral del Alto Comisionado de la ONU para los DDHH sobre el país.

El riesgo de elecciones anticipadas

Aunque el CNE anunció una fecha que respeta el segundo semestre de 2024 para las presidenciales, como parte del Acuerdo de Barbados que el chavismo firmó con la oposición el 17 de octubre de 2023, hacerlas en julio implica que si gana un candidato diferente a Nicolás Maduro, habrá una larga transición de cinco meses y 13 días, hasta el 10 de enero de 2025, cuando el nuevo presidente debe asumir el mandato.

Para el OEV esto «podría generar fricciones si los dirigentes son de tendencias políticas diferentes. Pero, más allá de esto, la anterior ley electoral establecía que el CNE debía fijar con seis meses de anticipación, por lo menos, y mediante convocatoria pública en Gaceta Oficial, la fecha de las elecciones. Esto no es caprichoso, se trata de un plazo mínimo que obedece a buenas prácticas y a estándares internacionales».

También recuerdan que ahora hay más auditorías, pero con menos tiempo para realizarlas.

«El cronograma electoral presidencial 2024 contiene 101 tareas que deben realizarse en 146 días (cuatro meses y medio). Son 11 actividades más que en 2012 que deben hacerse con 93 días menos», dijo la organización experta en temas electorales.

Opacidad del organismo electoral

El CNE no informa sobre decisiones que ha tomado en los últimos dos directorios, de los días viernes 15 y sábado 16 de marzo. En esas dos fechas se decidió sobre el número de puntos para el Registro Electoral, la habilitación y anulación de partidos políticos, entre otras medidas.

Sobre esto último, la plataforma unitaria democrática es la que resultó más afectada. De cuatro tarjetas con la que disponía, ya no cuenta con las de Convergencia y Movimiento Por Venezuela (MPV). Incluso la del Movimiento Al Socialismo (MAS), que pudiera haber dado su apoyo también fue anulada en uno de esos dos directorios.

La información ha corrido por cuenta del periodista Eugenio Martínez. Ni en la página web del CNE ni ninguno de los rectores informa sobre estas decisiones vitales y que afectan el derecho de las organizaciones políticas y de quienes les apoyan.

Te contamos: ¿Quién es Corina Yoris, la candidata sustituta de María Corina Machado?

Postulaciones en cuatro días

Uno de los puntos más resaltantes de los que habla el OEV es el tiempo tan corto y tan cercano que estableció el CNE para las postulaciones. Comenzaron este jueves 21 de marzo y culminarán el lunes 25 de marzo.

«El lapso de presentación de postulaciones es mayor al de 2018, cuando se dieron solo 2 días, pero los cinco días habilitados (del 21 de marzo al 25 de marzo) para esta actividad en 2024 equivalen a un recorte de seis días respecto a la elección de 2012, en la que se dieron 11 días. La reducción es mayor si se comparan los plazos para la modificación y sustitución de postulaciones: 118 días en 2012, 1 día en 2018 y 20 días en 2024″.

Pese a esto, la plataforma unitaria democrática anunció este viernes 22 de marzo que ante la imposibilidad de inscribir a la ganadora de las primarias, María Corina Machado, postularán a la profesora e historiadora Corina Yoris, quien tiene el apoyo de la coalición y la propia líder de Vente Venezuela.

Pese a esto, durante el anuncio de la postulación de Yoris, tanto Machado como el coordinador de la plataforma, Omar Barboza, reiteraron la denuncia de que los autorizados para postular en el sistema del CNE por parte de la MUD y UNT no tienen acceso ni han podido registrar un perfil.

</div>