La Asamblea Nacional (AN) de mayoría chavista instaló comisiones de trabajo para avanzar en la reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo en Venezuela, que data del año 1994.
Este miércoles la segunda vicepresidenta de la Comisión Permanente del Poder Popular y Comunicación, Carola Chávez, dijo que buscan adaptar el instrumento legal a «los nuevos tiempos», sin ofrecer mayores detalles sobre qué cambios introducirán.
En Venezuela, según la Ley del Ejercicio del Periodismo, se necesita estar inscrito en el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y tener un título de licenciado o licenciada en Comunicación Social para poder laborar.
Chávez destacó que al crear estos grupos de trabajo comenzarán una discusión para conocer las opiniones de las y los periodistas en el país, sobre los cambios que debe tener el instrumento legal que rige el ejercicio de esta profesión en el país.
«Vamos a instalar las comisiones de trabajo para la revisión y la reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo…. la revisión siempre es necesaria; la ley data de unos tiempos cuando el periodismo se hacía con tipografías y había que cerrar la edición a medianoche porque no daba tiempo. Pero los tiempos han cambiado y el periodismo es mucho más rápido, mucho más incluyente», dijo la parlamentaria en declaraciones a Venezolana de Televisión.
La diputada dijo, según recoge la web del Parlamento chavista, que el ejercicio del periodismo debe incluir «todos los ámbitos donde se ejerza». Es decir, “porque va más allá de los que pasamos por la universidad, no se puede hacer una ley solo para los periodistas graduados cuando en la sociedad se están dando distintas formas del ejercicio”.
También llamó «al poder popular» a integrarse al debate. Durante la instalación de las comisiones de trabajo estuvieron el coordinador de la Plataforma de Comunicadores y Periodistas de Venezuela, Alcides Castillo y Armando Carias por el Movimiento Periodismo Necesario, ambas organizaciones afines al chavismo.
Desde la llegada de Nicolás Maduro al poder en el año 2013, la mayoría de los diarios han dejado de circular en Venezuela. En parte forzados por la crisis económica y por la decisión del Ejecutivo chavista de centralizar la venta de papel periódico a través de un organismo paraestatal que se creó para ello: el Complejo Editorial Alfredo Maneiro.
Uno de los últimos grandes diarios que dejó de circular fue El Nacional en diciembre de 2018 y tras 75 años en el que se mantuvo en los kioscos.
Hasta 2013 circulaban en Venezuela unos 90 medios impresos en 20 estados del país, según datos de la ONG Instituto de Prensa y Sociedad. Pero en 2018 66 habían dejado de circular de forma permanente y otros lo hacían con severas restricciones como la disminución del tiraje, paginación e incluso de frecuencia diaria a semanal.
Y con el surgimiento de medios digitales independientes, un informe de Venezuela Sin Filtro demostró que durante 2021 al menos 59 sitios web correspondientes a 68 dominios fueron bloqueados en Venezuela entre enero y diciembre de 2021.
De este total hubo 36 páginas pertenecen a medios de comunicación digitales, según los datos registrados por la organización VE Sin Filtro en su reporte anual.
Estos bloqueos los encabeza la empresa estatal telefónica que controla el gobierno, Cantv, seguida por Movistar, Digitel e Inter.
La AN de 2020, en la que el chavismo tiene una amplia mayoría, no tenía en su agenda legislativa de 2022 la discusión o reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo.
Foto: Asamblea Nacional/ Nota actualizada el sábado 16/7/2022 a las 12:53 pm
Venezuela será sede del cuarto ciclo de negociaciones entre ELN y Gobierno colombiano
Khan anuncia apertura de oficina de la CPI en Venezuela para asistencia técnica en materia de DDHH
Resultados de elecciones ucevistas se conocerán este sábado 10 de junio
Guaidó se reúne en la Casa Blanca con funcionario de Biden para hablar de elecciones
La escasez de medicamentos en Venezuela en abril fue del 26,6 %, según ONG
La Asamblea Nacional (AN) de mayoría chavista instaló comisiones de trabajo para avanzar en la reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo en Venezuela, que data del año 1994.
Este miércoles la segunda vicepresidenta de la Comisión Permanente del Poder Popular y Comunicación, Carola Chávez, dijo que buscan adaptar el instrumento legal a «los nuevos tiempos», sin ofrecer mayores detalles sobre qué cambios introducirán.
En Venezuela, según la Ley del Ejercicio del Periodismo, se necesita estar inscrito en el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y tener un título de licenciado o licenciada en Comunicación Social para poder laborar.
Chávez destacó que al crear estos grupos de trabajo comenzarán una discusión para conocer las opiniones de las y los periodistas en el país, sobre los cambios que debe tener el instrumento legal que rige el ejercicio de esta profesión en el país.
«Vamos a instalar las comisiones de trabajo para la revisión y la reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo…. la revisión siempre es necesaria; la ley data de unos tiempos cuando el periodismo se hacía con tipografías y había que cerrar la edición a medianoche porque no daba tiempo. Pero los tiempos han cambiado y el periodismo es mucho más rápido, mucho más incluyente», dijo la parlamentaria en declaraciones a Venezolana de Televisión.
La diputada dijo, según recoge la web del Parlamento chavista, que el ejercicio del periodismo debe incluir «todos los ámbitos donde se ejerza». Es decir, “porque va más allá de los que pasamos por la universidad, no se puede hacer una ley solo para los periodistas graduados cuando en la sociedad se están dando distintas formas del ejercicio”.
También llamó «al poder popular» a integrarse al debate. Durante la instalación de las comisiones de trabajo estuvieron el coordinador de la Plataforma de Comunicadores y Periodistas de Venezuela, Alcides Castillo y Armando Carias por el Movimiento Periodismo Necesario, ambas organizaciones afines al chavismo.
Desde la llegada de Nicolás Maduro al poder en el año 2013, la mayoría de los diarios han dejado de circular en Venezuela. En parte forzados por la crisis económica y por la decisión del Ejecutivo chavista de centralizar la venta de papel periódico a través de un organismo paraestatal que se creó para ello: el Complejo Editorial Alfredo Maneiro.
Uno de los últimos grandes diarios que dejó de circular fue El Nacional en diciembre de 2018 y tras 75 años en el que se mantuvo en los kioscos.
Hasta 2013 circulaban en Venezuela unos 90 medios impresos en 20 estados del país, según datos de la ONG Instituto de Prensa y Sociedad. Pero en 2018 66 habían dejado de circular de forma permanente y otros lo hacían con severas restricciones como la disminución del tiraje, paginación e incluso de frecuencia diaria a semanal.
Y con el surgimiento de medios digitales independientes, un informe de Venezuela Sin Filtro demostró que durante 2021 al menos 59 sitios web correspondientes a 68 dominios fueron bloqueados en Venezuela entre enero y diciembre de 2021.
De este total hubo 36 páginas pertenecen a medios de comunicación digitales, según los datos registrados por la organización VE Sin Filtro en su reporte anual.
Estos bloqueos los encabeza la empresa estatal telefónica que controla el gobierno, Cantv, seguida por Movistar, Digitel e Inter.
La AN de 2020, en la que el chavismo tiene una amplia mayoría, no tenía en su agenda legislativa de 2022 la discusión o reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo.
Foto: Asamblea Nacional/ Nota actualizada el sábado 16/7/2022 a las 12:53 pm