Organizaciones indígenas: reglamento del CNE viola derecho a la participación
Organizaciones indígenas: reglamento del CNE viola derecho a la participación (Foto: CNE)

Las organizaciones indígenas Parlinve y Evolución rechazaron el reglamento de elecciones de los diputados indígenas que publicó el Consejo Nacional Electoral (CNE) el pasado 14 de agosto.

A un día de culminar la postulación de candidatos a diputados a la Asamblea Nacional (AN), representantes de estas dos organizaciones recordaron que el reglamento indígena “viola el derecho a la participación de las comunidades y pueblos indígenas”.

Wilson Espinoza, de la organización Evolución, aseguró que la participación en las asambleas comunitarias que deben escoger a los voceros que en diciembre elegirán en segundo grado a los representantes indígenas, ha sido escasa.

“Este nuevo reglamento viola una cantidad de derechos indígenas, va en contra de usos y costumbres de los pueblos indígenas”, reiteró en conversación telefónica con Efecto Cocuyo.

Espinoza dijo que después de la publicación del primer reglamento, el CNE convocó a las organizaciones indígenas ante el descontento por el cambio en la forma de elegir a sus diputados.

Sin embargo, la modificación tampoco satisface a las etnias originarias en Venezuela, porque elimina el voto directo, universal y secreto e impone asambleas para escoger a unos voceros, que serán quienes al final escogerán a los tres diputados a la AN.

“Los derechos son progresivos y aquí más bien estamos yendo hacia atrás porque se va a una elección de segundo grado”, dijo.

Irrespeta costumbres: la mano alzada es anglosajona

Jesús Gutiérrez, coordinador nacional electoral de Parlinve, explicó que si de verdad quisieran respetar los usos y costumbres de los pueblos indígenas, no se hubiese impuesto un sistema de asambleas para la elección de sus diputados.

Nombró varios usos de poblaciones indígenas. En el caso del Zulia, los wayuu tienen a un juez de paz que se encarga de resolver los conflictos y tiene la última palabra. También existe el caciquismo, donde el cacique es el jefe o autoridad máxima; en otras comunidades es el brujo o chamán la persona de mayor respeto, en otras son los consejos de ancianos y está la del brazo mampuesto.

Recordó los avances de la Constitución de 1999 que permitió la representación indígena en el Parlamento venezolano, y lamentó que el proceso de la cedulación indígena no avanzara más allá del año 2000.

“Eso de la mano alzada es una costumbre anglosajona, no tiene nada que ver con los pueblos originarios, se ha distorsionado todo, esto discrimina. El experimento no les ha salido bien”, dijo Gutiérrez al evaluar las asambleas comunitarias que se realizan en las comunidades indígenas en la actualidad.

Circunscripciones indígenas

Espinoza dijo que si el CNE de verdad quisiera respetar a estas comunidades debió hacer uso de las circunscripciones indígenas que hay en el país, porque existen 69 municipios en el territorio nacional con población originaria.

Propuso que permitieran participar a los criollos que viven en esos municipios porque tienen relación con los indígenas y se haría verdadera justicia. En el estado Sucre, de los 15 municipios, hay tres con poblaciones indígenas: Sucre, Rivero y Benítez.

“Tenemos 69 municipios con concejales indígenas en todo el país, entonces en esos municipios que voten los que están en la data del CNE”, explicó Espinoza. “Si se va a escoger un diputado a la AN, solamente deberían votar los que aparecen dentro de ese territorio indígena, quienes tienen el derecho de votar por las autoridades indígenas de ese territorio”, añadió.

Asambleas no tienen aval de organizaciones

Sobre las asambleas, cuestionó la representación que quieren imponer de las comunidades indígenas. Resaltó que esas postulaciones deberían contar con el aval de la mitad más una de las organizaciones habilitadas para el proceso electoral.

Serían entonces 13 de las 24 nacionales y 4 de las 6 regionales que admitió el CNE para postular e inscribir candidatos.

“Si ellos (CNE) insistían en un proceso asambleario, nosotros le dijimos que cada comunidad iba a escoger su candidato que iba a postular y se tendrían entonces 4.000 candidatos porque hay cuatro mil comunidades indígenas. ¿Tenía el CNE la capacidad logística para atender esa demanda? Si no lo hacían le estaban cercenando el derecho”, afirmó Espinoza.

Cuestionó que solo sean tres los representantes indígenas, porque si se habla de la representación proporcional de las minorías, al ampliar las candidaturas por el método lista, los indígenas deberían tener mayor participación.

Llamó a que las elecciones de los diputados indígenas se mantenga como se hizo en el año 2015 y se respeten los verdaderos usos y costumbres de sus comunidades.

Recurso sin respuesta

En nombre de las comunidades indígenas, tres de sus representantes introdujeron el pasado 14 de agosto un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), donde pidieron la nulidad del reglamento. Sin embargo, a la fecha no han obtenido respuesta.

Espinoza anunció que al terminar el proceso de postulaciones indígenas acudirán de nuevo al TSJ para pedir que se desconozca este método de escogencia de voceros en asambleas comunitarias.

Además, alertó a los partidos políticos que tomen en cuenta a las poblaciones indígenas. En el año 2000 cuando se instaló la primera Asamblea Nacional, el proceso se retrasó una semana por la representación originaria y en 2016 cuando se juramentó a los diputados de Amazonas, el TSJ declaró en desacato al Parlamento por cinco años.

“Exigimos en virtud de que ya han violado de manera abierta una cantidad de leyes y normas, que si quieren que se lleve a cabo este proceso electoral, sino participamos las organizaciones indígenas, esto pone en tela de juicio la instalación de esa Asamblea Nacional así participen los demás partidos políticos”.

Foto: CNE

Periodista venezolano. Escribo con la esperanza de mover conciencias que promuevan cambios. Activista social y defensor de derechos humanos.