OEV señala que TSJ mantiene abiertos procesos pendientes sobre megaelecciones del 21Nov

POLÍTICA · 15 MARZO, 2022 18:28

Ver más de

Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

A casi cuatro meses del desarrollo de este proceso comicial, el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) recordó algo que tal vez muchos han olvidado tras las megaelecciones regionales y municipales de noviembre de 2021: existen varios recursos judiciales introducidos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que aún no han sido cerrados.

Según informó el OEV, el máximo tribunal del país tiene bajo revisión cinco recursos contencioso-electorales, relacionados con cargos sometidos a elección popular. Las respectivas sentencias corresponden tres a la Sala Electoral y dos a su Juzgado de Sustanciación.

La ONG de observación electoral recordó que el 16 de febrero de este año la Sala Electoral publicó sus sentencias números 1, 2 y 3 del año 2022, mediante las cuales declaró la admisión de tres recursos contencioso-electorales interpuestos contra las elecciones del 21 de noviembre de 2021 en igual número de alcaldías del país.

El primer caso corresponde, detalla el OEV en un informe, al recurso presentado por parte del excandidato del Gran Polo Patriótico (GPP) Luis Alberto Aponte León, contra la proclamación del opositor José Morales (FV, MAS, MUD y otros) al cargo de alcalde del municipio Carrizal en el estado Miranda.

El hoy alcalde, Morales, aventajó al oficialista por 107 votos, equivalentes al 0,59 % de la votación, según resultados del CNE. El núcleo de esta reclamación, como se desprende de la sentencia, radica en que el oficialista considera que al ganador no le pueden adjudicar los votos de algunas tarjetas que le fueron computados, según su recurso, “de manera ilegítima” a Morales. Como la del MAS, que le aportó más de 2.000 votos al ganador.

El segundo caso es el un recurso contencioso electoral presentado por el excandidato opositor José Luis Rodríguez (FV, MUD y otras tarjetas), aspirante a la alcaldía del municipio Guaicaipuro, en el estado Miranda, contra el hoy alcalde Farith Fraija, vencedor en ese cargo público.

El abanderado municipal del GPP ganó por 389 votos de ventaja, o el 0,44 % de los sufragios. «De nuevo tenemos acá un reclamo relacionado con el sistema de postulaciones, renuncias y sustituciones. En este caso, el opositor dice que no le sumaron los votos de cuatro partidos (MR, BR, Compa y Nuvipa) que, asegura, adhirieron a tiempo sus tarjetas a su candidatura. De los resultados del CNE se desprende que serían 558 votos, superiores a la actual diferencia», describe el Observatorio.

El tercer caso es una sentencia de la Sala Electoral, que admitió el recurso presentado por el excandidato de la oposición José Luis Ferreira (MUD) contra la victoria del candidato del GPP Luis Caldera Morales, en el cargo de alcalde del municipio Mara, del estado Zulia.

El oficialista se impuso por 2.055 votos (2,67 %). En el escrito consignado ante el TSJ, el opositor Ferreira describe algunas irregularidades como “abusos cometidos por algunos coordinadores de centros de votación designados por el CNE”, que “una vez culminado el acto de votación, no imprimieron las respectivas actas de escrutinio para ningún cargo” en 16 mesas, que totalizan casi 12.000 electores y, finalmente, que hay una diferencia de 271 votos a alcalde en relación con las listas municipales.

EL OEV señala que tras esos recursos, a partir de las admisiones, la Sala Electoral debe revisar cada uno de los procesos electorales impugnados y, en consecuencia, declarar con lugar o no el recurso interpuesto en cada caso, pudiendo incluso ordenar la repetición de la elección, tal como lo señaló la organización no gubernamental Acceso a la Justicia, mediante una #AlertaLegal del pasado 9 de marzo.

Expertos consultados por el OEV indicaron que la admisión de estos recursos por parte del TSJ es para que haya un juicio; esto implica que deberán ser respetados y cumplidos los respectivos lapsos procesales y, luego, debería haber sentencia.

«Lo deseable, consideramos en el OEV, es que el TSJ decida con la imparcialidad debida, ajustándose a las normas establecidas, sin que tengan lugar manejos políticos como los ocurridos en experiencias anteriores», indica el informe.

Un cuarto caso lo protagoniza el excandidato a gobernador del estado Lara, Henri Falcón, quien interpuso recurso contencioso electoral contra la elección en ese estado llevada a cabo por el CNE. En la sentencia 51, el Juzgado de Sustanciación admitió el recurso, y ordenó notificar a Falcón, al CNE y al Ministerio Público.

«Igualmente, se acordó notificar del contenido del auto de admisión del recurso a los candidatos al cargo de gobernador del estado Lara. Asimismo, se acordó comisionar al Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Iribarren de la Circunscripción Judicial del estado Lara a los fines de que practique las referidas notificaciones», advierte OEV.

El quinto caso es la sentencia 52, que da respuesta a Luis Miguel Barboza González y Argilio Gil Teherán, candidatos a legisladores al Consejo Legislativo del estado Zulia por la MUD, quienes interpusieron un recurso contencioso-electoral contra el acta de totalización, adjudicación y proclamación de legisladoras al Consejo Legislativo del Zulia, emitida por la Junta Regional Electoral del estado el 22 de noviembre de 2021.

El Juzgado de Sustanciación admitió el recurso y acordó notificar a las partes. De igual forma, decidió comisionar al Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Maracaibo, Jesús Enrique Lossada y San Francisco de la Circunscripción Judicial del estado Zulia a los fines de que practique las correspondientes notificaciones. «Si no se conocen más detalles es porque hasta el 12 de marzo la sentencia completa no había sido publicada», indica el OEV.

 

POLÍTICA · 15 MARZO, 2022

OEV señala que TSJ mantiene abiertos procesos pendientes sobre megaelecciones del 21Nov

Texto por Manuel Tomillo C. | @ManuelTomilloC

A casi cuatro meses del desarrollo de este proceso comicial, el Observatorio Electoral Venezolano (OEV) recordó algo que tal vez muchos han olvidado tras las megaelecciones regionales y municipales de noviembre de 2021: existen varios recursos judiciales introducidos ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que aún no han sido cerrados.

Según informó el OEV, el máximo tribunal del país tiene bajo revisión cinco recursos contencioso-electorales, relacionados con cargos sometidos a elección popular. Las respectivas sentencias corresponden tres a la Sala Electoral y dos a su Juzgado de Sustanciación.

La ONG de observación electoral recordó que el 16 de febrero de este año la Sala Electoral publicó sus sentencias números 1, 2 y 3 del año 2022, mediante las cuales declaró la admisión de tres recursos contencioso-electorales interpuestos contra las elecciones del 21 de noviembre de 2021 en igual número de alcaldías del país.

El primer caso corresponde, detalla el OEV en un informe, al recurso presentado por parte del excandidato del Gran Polo Patriótico (GPP) Luis Alberto Aponte León, contra la proclamación del opositor José Morales (FV, MAS, MUD y otros) al cargo de alcalde del municipio Carrizal en el estado Miranda.

El hoy alcalde, Morales, aventajó al oficialista por 107 votos, equivalentes al 0,59 % de la votación, según resultados del CNE. El núcleo de esta reclamación, como se desprende de la sentencia, radica en que el oficialista considera que al ganador no le pueden adjudicar los votos de algunas tarjetas que le fueron computados, según su recurso, “de manera ilegítima” a Morales. Como la del MAS, que le aportó más de 2.000 votos al ganador.

El segundo caso es el un recurso contencioso electoral presentado por el excandidato opositor José Luis Rodríguez (FV, MUD y otras tarjetas), aspirante a la alcaldía del municipio Guaicaipuro, en el estado Miranda, contra el hoy alcalde Farith Fraija, vencedor en ese cargo público.

El abanderado municipal del GPP ganó por 389 votos de ventaja, o el 0,44 % de los sufragios. «De nuevo tenemos acá un reclamo relacionado con el sistema de postulaciones, renuncias y sustituciones. En este caso, el opositor dice que no le sumaron los votos de cuatro partidos (MR, BR, Compa y Nuvipa) que, asegura, adhirieron a tiempo sus tarjetas a su candidatura. De los resultados del CNE se desprende que serían 558 votos, superiores a la actual diferencia», describe el Observatorio.

El tercer caso es una sentencia de la Sala Electoral, que admitió el recurso presentado por el excandidato de la oposición José Luis Ferreira (MUD) contra la victoria del candidato del GPP Luis Caldera Morales, en el cargo de alcalde del municipio Mara, del estado Zulia.

El oficialista se impuso por 2.055 votos (2,67 %). En el escrito consignado ante el TSJ, el opositor Ferreira describe algunas irregularidades como “abusos cometidos por algunos coordinadores de centros de votación designados por el CNE”, que “una vez culminado el acto de votación, no imprimieron las respectivas actas de escrutinio para ningún cargo” en 16 mesas, que totalizan casi 12.000 electores y, finalmente, que hay una diferencia de 271 votos a alcalde en relación con las listas municipales.

EL OEV señala que tras esos recursos, a partir de las admisiones, la Sala Electoral debe revisar cada uno de los procesos electorales impugnados y, en consecuencia, declarar con lugar o no el recurso interpuesto en cada caso, pudiendo incluso ordenar la repetición de la elección, tal como lo señaló la organización no gubernamental Acceso a la Justicia, mediante una #AlertaLegal del pasado 9 de marzo.

Expertos consultados por el OEV indicaron que la admisión de estos recursos por parte del TSJ es para que haya un juicio; esto implica que deberán ser respetados y cumplidos los respectivos lapsos procesales y, luego, debería haber sentencia.

«Lo deseable, consideramos en el OEV, es que el TSJ decida con la imparcialidad debida, ajustándose a las normas establecidas, sin que tengan lugar manejos políticos como los ocurridos en experiencias anteriores», indica el informe.

Un cuarto caso lo protagoniza el excandidato a gobernador del estado Lara, Henri Falcón, quien interpuso recurso contencioso electoral contra la elección en ese estado llevada a cabo por el CNE. En la sentencia 51, el Juzgado de Sustanciación admitió el recurso, y ordenó notificar a Falcón, al CNE y al Ministerio Público.

«Igualmente, se acordó notificar del contenido del auto de admisión del recurso a los candidatos al cargo de gobernador del estado Lara. Asimismo, se acordó comisionar al Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Iribarren de la Circunscripción Judicial del estado Lara a los fines de que practique las referidas notificaciones», advierte OEV.

El quinto caso es la sentencia 52, que da respuesta a Luis Miguel Barboza González y Argilio Gil Teherán, candidatos a legisladores al Consejo Legislativo del estado Zulia por la MUD, quienes interpusieron un recurso contencioso-electoral contra el acta de totalización, adjudicación y proclamación de legisladoras al Consejo Legislativo del Zulia, emitida por la Junta Regional Electoral del estado el 22 de noviembre de 2021.

El Juzgado de Sustanciación admitió el recurso y acordó notificar a las partes. De igual forma, decidió comisionar al Tribunal de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Maracaibo, Jesús Enrique Lossada y San Francisco de la Circunscripción Judicial del estado Zulia a los fines de que practique las correspondientes notificaciones. «Si no se conocen más detalles es porque hasta el 12 de marzo la sentencia completa no había sido publicada», indica el OEV.

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO