ocho claves
ocho claves Credit: Mairet Chourio

Sin un ápice de nerviosismo en el comando de campaña de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en la ciudad de Barinas, se encontraba el gobernador electo Sergio Garrido, acompañado del dirigente Freddy Superlano.

Pasadas las 6:00 de la tarde de este domingo 9 de enero, su equipo de campaña ya vaticinaba el triunfo del candidato opositor en la disputada elección de gobernador de la entidad.

En un proceso marcado por el militarismo y el gasto excesivo de recursos del Estado para promover la candidatura del oficialista Jorge Arreaza, los barineses se expresaron en las urnas y decidieron en qué manos quedaría la gobernación de la cuna del fallecido presidente Hugo Chávez.

A continuación le presentamos las 8 claves que marcaron la repetición del proceso electoral en el estado Barinas, tras dos décadas de la hegemonía de los Chávez en la entidad.

1. Desde que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anuló el proceso electoral el 29 de noviembre de 2021, gran parte del  poder del Estado se trasladó a Barinas para promover la candidatura del aspirante del Partido Socialista Unido de Venezuela  (Psuv), Jorge Arreaza. En cada punto de la ciudad, en cada rincón de la región, tenía desplegados grandes y coloridos afiches que invitaban a los barineses a votar por su candidatura con un eslogan que rezaba “revisión, rectificación y reimpulso”.

Cientos de autobuses de distintas ciudades del país, entregas de electrodomésticos, y la compañía de líderes del chavismo como Diosdado Cabello e Iris Varela, marcaron el inicio de la jornada en la tolda roja. Ellos, entre camionetas y escoltas recorrían los centros de votación de la ciudad.

2. A diferencia de Arreaza, el gobernador electo Sergio Garrido no tuvo un gran financiamiento para realizar su campaña electoral. En las calles de Barinas era escasa la propaganda que promovía su candidatura por la gobernación de la región llanera.

Quienes trabajaron en la campaña del candidato opositor tuvieron que centrar su promoción política a través de redes sociales, visitas a los barrios y urbanizaciones del estado. Durante la campaña, al aspirante a gobernador le cerraron un programa de radio y prohibieron a las estaciones locales entrevistarlo.

3. Los barineses sabían que tenían los ojos de Venezuela puestos en ellos. Los electores se sentían protagonistas de un proceso histórico en el cual era evidente el uso desproporcionado de los recursos del Estado.

Estaban convencidos de que los resultados de las elecciones regionales en la entidad tendrían un gran impacto en el país y el mundo, tanto así que desde el pasado 5 de enero, los corresponsales nacionales y agencias de noticias internacionales se desplegaron en distintos puntos de la región para informar sobre el desenlace que tendría la elección.

4. A pesar de que el Estado surtió las estaciones de servicio de combustible, las colas en las gasolineras no mermaban. Un día antes de la elección la mayoría de las bombas de gasolina estaban repletas de vehículos que hacían largas filas para surtir el hidrocarburo.

Los barineses con los que pudo hablar el equipo de Efecto Cocuyo afirmaron que los recursos habían llegado a la región por las elecciones. Antes de la campaña electoral los ciudadanos se sentían desasistidos. Los productos del Clap tardaban hasta tres meses en llegar, la gasolina no se conseguía con frecuencia y los cortes eléctricos eran constantes.

5. Desde tempranas horas de este 9 de enero, el gran despliegue militar y policial fue protagonista de la jornada civil. Las calles de la ciudad estaban atestadas de motos que pertenecían a funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).

En los 543 centros de votación en el estado fueron enviados más de 24 mil funcionarios, 14 mil de ellos pertenecían a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Algunos expertos en seguridad calificaron la acción como desproporcionada.

Rectora D' Amelio asegura que están abiertas 90 % de las mesas de votación en Barinas

6. La sorpresa de la jornada electoral fue el reconocimiento de la derrota a través de un tuit del candidato Jorge Arreaza, quien a falta de resultados oficiales por parte el Consejo Nacional Electoral (CNE) escribió a través de la red social que la tolda roja no había logrado el objetivo.

“Aunque aumentamos en votación en Barinas, no hemos logrado el objetivo”, dijo.

Minutos después de la declaración del candidato del Psuv en la que reconoció su derrota, el gobernador electo Sergio Garrido, acompañado de Superlano, los diputados de la AN de 2015, Tomás Guanipa, Edgar Zambrano y María Gabriela Hernández, ofreció una rueda de prensa en la que felicitó al pueblo barinés por su demostración de civismo durante el proceso y reconoció la labor del Plan República.

7. Aunque en el comando de campaña de la MUD, ubicado en Alto Barinas norte, ya sabían que los resultados electorales le favorecían y la declaración en redes sociales de Arreaza lo confirmaban, la demora en la entrega de resultados de la Junta Electoral Regional hicieron recordar la noche del 21 de noviembre, cuando el Poder Electoral tardó más de una semana en contabilizar los resultados en la entidad.

En horas de la mañana se decía que los resultados del ganador de la elección serían dados desde la ciudad de Caracas, por la importancia que había puesto la nación en la repetición de estos comicios. Sin embargo, poco antes de conocerse la derrota del chavismo, hubo un cambio de planes y se avisó a los medios de comunicación que el resultado se daría en la sede del Poder Electoral en Barinas.

8. Pasadas las 11 de la noche el CNE anunció que Garrido era el nuevo gobernador de Barinas con un apoyo de 172.497 electores que representaron el 55,37% de los votos.

A pesar de la victoria de la oposición en la cuna de los Chávez, el ambiente de la ciudad era tímido. Por las principales avenidas de Barinas se observaba el mismo despliegue policial con el que inició la jornada democrática.

Me dedico al periodismo con enfoque en derechos humanos. Hago cobertura sobre violencia en un país con pocas garantías