La misión de observación de la Unión Europea (MOEA – UE) determinó, en su informe preliminar presentado este martes 23 de noviembre, que “la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho afectaron desfavorablemente la igualdad de condiciones y la equidad y transparencia de las elecciones”.
La parlamentaria Isabel Santos, jefa de la misión, señaló la persistencia de deficiencias estructurales, aunque manifestó que mejoraron las condiciones electorales en comparación con las tres elecciones nacionales anteriores.
Entre las deficiencias destacan las inhabilitaciones políticas arbitrarias de candidatos de la oposición, el extendido uso de recursos del Estado en la campaña, un acceso desigual a los medios de comunicación y la judicialización de partidos a los que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) impuso directivas ad hoc.
Los observadores europeos documentaron el acceso privilegiado al combustible, así como el amplio uso de recursos del Estado, la entrega de bienes, como paquetes de alimentos, bombonas de gas o bidones de agua que afectaron la igualdad de condiciones.
Advierten que la jornada electoral del 21 de noviembre se vio ensombrecida por importantes retrasos en la apertura y el cierre de las mesas electorales y por acusaciones de coacción a los votantes.
“Los observadores fueron testigos de la instalación de dispositivos de control a los votantes por parte del Psuv (puntos rojos) en los 23 estados y en el Distrito Capital, a pesar de la prohibición explícita del CNE”.
Adicionalmente se detectó un abuso del voto asistido en todo el país, salvo en el estado Amazonas.
“La presencia del vicepresidente del Psuv (Diosdado Cabello) en los medios de comunicación estatales e incluso contra un rector del CNE va en contra de los estándares internacionales de cobertura imparcial de los medios de comunicación estatal durante los períodos electorales”, señala el informe de la MOE.
La misión desplegó 136 observadores de 22 estados de la Unión Europea, Noruega y Suiza en todo el país. Durante la rueda de prensa, Santos evitó calificar los comicios y aseguró que no ha recibido presiones por parte del gobierno de Nicolás Maduro. «Yo nunca me siento intimidada«, afirmó ante las cámaras.
La política portuguesa tampoco adelantó las recomendaciones que elaboró la misión, pues aseguró que las presentará en una nueva visita al país. En su declaración, la dirigente se mostró visiblemente conmovida por el recibimiento de los venezolanos y expresó: «El pueblo venezolano quería esta misión, estábamos en lo cierto cuando determinamos venir, hay que iniciar un momento de diálogo con todos para que logremos devolver esperanza al pueblo venezolano
UE estudia modificar posición hacia Venezuela ante recientes cambios, indica Josep Borrell
Unión Europea espera que EEUU le permita comercializar más petróleo venezolano
Cabello llama «gafo» a Josep Borrell por pedir que se retome diálogo en Venezuela
Gobierno de Ecuador acepta el fallo de Corte Constitucional pero rechaza juicio contra Lasso
«Solo me dijeron que se quemaron»: la indignación de familiares y migrantes tras el incendio en Ciudad Juárez en el que murieron 39 personas
De qué delitos acusará la Fiscalía de México a responsables por muerte de migrantes en Ciudad Juárez
Salud del papa Francisco «mejora progresivamente» y sigue el tratamiento
Migrantes buscan entregarse en Estados Unidos tras incendio en México
La misión de observación de la Unión Europea (MOEA – UE) determinó, en su informe preliminar presentado este martes 23 de noviembre, que “la falta de independencia judicial y el irrespeto al Estado de Derecho afectaron desfavorablemente la igualdad de condiciones y la equidad y transparencia de las elecciones”.
La parlamentaria Isabel Santos, jefa de la misión, señaló la persistencia de deficiencias estructurales, aunque manifestó que mejoraron las condiciones electorales en comparación con las tres elecciones nacionales anteriores.
Entre las deficiencias destacan las inhabilitaciones políticas arbitrarias de candidatos de la oposición, el extendido uso de recursos del Estado en la campaña, un acceso desigual a los medios de comunicación y la judicialización de partidos a los que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) impuso directivas ad hoc.
Los observadores europeos documentaron el acceso privilegiado al combustible, así como el amplio uso de recursos del Estado, la entrega de bienes, como paquetes de alimentos, bombonas de gas o bidones de agua que afectaron la igualdad de condiciones.
Advierten que la jornada electoral del 21 de noviembre se vio ensombrecida por importantes retrasos en la apertura y el cierre de las mesas electorales y por acusaciones de coacción a los votantes.
“Los observadores fueron testigos de la instalación de dispositivos de control a los votantes por parte del Psuv (puntos rojos) en los 23 estados y en el Distrito Capital, a pesar de la prohibición explícita del CNE”.
Adicionalmente se detectó un abuso del voto asistido en todo el país, salvo en el estado Amazonas.
“La presencia del vicepresidente del Psuv (Diosdado Cabello) en los medios de comunicación estatales e incluso contra un rector del CNE va en contra de los estándares internacionales de cobertura imparcial de los medios de comunicación estatal durante los períodos electorales”, señala el informe de la MOE.
La misión desplegó 136 observadores de 22 estados de la Unión Europea, Noruega y Suiza en todo el país. Durante la rueda de prensa, Santos evitó calificar los comicios y aseguró que no ha recibido presiones por parte del gobierno de Nicolás Maduro. «Yo nunca me siento intimidada«, afirmó ante las cámaras.
La política portuguesa tampoco adelantó las recomendaciones que elaboró la misión, pues aseguró que las presentará en una nueva visita al país. En su declaración, la dirigente se mostró visiblemente conmovida por el recibimiento de los venezolanos y expresó: «El pueblo venezolano quería esta misión, estábamos en lo cierto cuando determinamos venir, hay que iniciar un momento de diálogo con todos para que logremos devolver esperanza al pueblo venezolano