Una encuesta realizada por el Observatorio del Hambre, integrado por diputados de la Asamblea Nacional (AN), arroja datos sobre la disminución del consumo de alimentos entre habitantes de 12 parroquias del Municipio Libertador del Distrito Capital.
Del sondeo realizado vía telefónica a 950 personas entre el 12 y el 14 de octubre, se desprende que 74 % de los hogares caraqueños reflejan una caída significativa en el consumo de productos alimenticios entre enero y octubre de 2020. Esto al preguntarles si comían más o menos alimentos en comparación con diciembre de 2019.
“82,3 % de los consultados respondió que era imposible comprar alimentos con el dinero que perciben, ello quiere decir que 4 de cada 5 caraqueños no tiene ingresos suficientes para adquirir la canasta básica, son cifras similares a la pobreza de ingreso que reporta la Encovi (Encuesta sobre Condiciones de Vida)”, alertó la diputada de Primero Justicia (PJ), Fátima Soares, en la presentación de estos datos durante un foro realizado este miércoles 21 de octubre promovido por la Asamblea Nacional.
La llamada Encuesta del Hambre recogió 200 muestras en la parroquia, Sucre, 100 en Caricuao, El Valle 99, Antímano 92, La Vega 82, Santa Rosalía 75, El Paraíso 74, San Juan 66, 23 de Enero 50, El Recreo 45, La Pastora 35 y La Candelaria 28. De los encuestados, 50,8 % son mujeres y 49,2 % hombres.
“Estos números reflejan lo que se padece y sufre el grueso de los venezolanos que es el hambre, la miseria y la desidia”, apuntó el parlamentario de PJ, Leonardo Regnault.
Consultados sobre la ingesta de proteínas como la carne roja y el pollo, con respecto a 2019, 73,9 % de las personas indicaron que ya no las estaban adquiriendo por los altos costos. Soares precisó que en el caso de Caracas , se necesitan 18,5 dólares para comprar ocho productos de la canasta básica y para pollo y carne de seis a siete dólares. 13,5 % respondió que el consumo de las carnes sigue igual y solo 3 % que se incrementó.
“El hambre no es producto de ninguna tragedia natural sino de la corrupción y malas políticas , con el hambre muchos se han hecho ricos, han jugado y juegan con el hambre para humillar”, acusa Regnault.
Casi 50 % bajó de tres a dos comidas
También se le preguntó a los caraqueños cuántas veces al día comen, a lo que 49,6% dijo que dos veces al día, 46 % hace las tres comidas y 4,4 % una sola.
“Estos números reflejan que hay una subalimentación, es decir, que los caraqueños comen en menos cantidad y menos calidad, si le sumamos a la pregunta de las proteínas. En Caracas se está sintiendo el hambre pese a la fantasía de los bodegones, se evidencia el crecimiento de la pobreza y los más afectados son los niños”, subraya Soares.
Resalta que los productos que contiene el programa oficial de alimentación CLAP, no son suficientes en cuanto a cantidad y nutrientes, porque solo contiene cereales como arroz y harina, nada de proteína y en muchos casos llega cada dos meses a los hogares.