Maestros venezolanos hicieron casi 1.000 protestas en 4 años, según Inaesin
Maestros venezolanos hicieron casi 1.000 protestas en 4 años, según Inaesin

Para los trabajadores y pensionados que dependen de un salario mínimo integral de 800.000 bolívares, en una economía en la que el dólar ha desplazado a la devaluada moneda local como método de pago, subsistir en Venezuela es una misión casi imposible.

Ante la hiperinflación, que ascendió a 844,1 % entre enero y septiembre según el Banco Central de Venezuela (BCV), diferentes gremios en el país, en el que destacan los maestros, desafiaron la pandemia del COVID-19 y salieron a protestar el pasado 5 de octubre en varios puntos del país para exigir reivindicaciones salariales.

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, aseguró a Efecto Cocuyo que los educadores del país le exigen al gobierno de Nicolás Maduro un arreglo en la contratación colectiva para poder paliar el alto costo de la vida en el país.

“El profesional de la docencia no es valorado. En la medida de lo posible, vamos a seguir protestando y rescataremos las reivindicaciones salariales que este gobierno pulverizó”, dijo.

Alzuru aseguró que los maestros se encuentran en situación de pobreza extrema por el monto del salario mínimo. “De acuerdo con  los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una persona con un salario diario inferior a 1,25 dólares vive en pobreza extrema. Un maestro en Venezuela gana diariamente 0,03 dólares, y eso depende de cómo se cotiza el dólar en el mercado”, resaltó.

Según el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) en su balance mensual, son necesarios más de 270 salarios mínimos para poder cubrir la Canasta Mínima Alimentaria.

pic.twitter.com/pVyGQv40md

— CENDAS (@CENDASFVM) September 30, 2020

“Nosotros no podemos comprar un kilo de harina de maíz, ni de queso, o café. Dependemos de una ‘tetica’ de azúcar, una ‘tetica’ de aceite, y así”, dijo el presidente de la Federación Venezolana de Maestros.

Las bolsas, vendidas de manera detallada y conocidas coloquialmente como “teticas” pesan entre 100 y 500 gramos. De esta manera es que los maestros y pensionados pueden comprar productos de la cesta básica con sus bajos sueldos.

Alzuru agregó que los maestros activos y jubilados en el país, al no tener seguridad social, no pueden cubrir los gastos en clínicas, en caso de enfermedad, ni de los gastos funerarios en escenarios de defunciones.

“Cuentos de camino”

El pasado 29 de septiembre, el mandatario venezolano Nicolás Maduro presentó a la Asamblea Constituyente el proyecto de Ley Antibloqueo que, según asegura, está destinada a erradicar las sanciones impuestas por Estados Unidos para que así ingresen divisas al país y poder invertir en aumentos de salario y la activación de industria petrolera.

Para Orlando Alzuru, esas declaraciones son “cuentos de camino”, ya que los problemas de bajos sueldos por la contratación colectiva de los maestros es anterior a las sanciones.

“En 2018 no había sanciones para la importación de gasolina y de alimentos, y es ahí cuando comenzaron los graves problemas de los salarios por la reconversión monetaria. Son excusas que no resuelven el problema. Debe haber una voluntad política”, dijo a Efecto Cocuyo.

El director del gremio aseguró que las nueve federaciones educativas esperan realizar una mesa de trabajo con el Ministerio de Educación para poder entablar nuevas mejoras salariales y paliar los bajos sueldos.

“Debemos tener a nuestros maestros motivados a trabajar para que no abandonen las aulas de clases. Es muy importante que los alumnos sean bien preparados”, resaltó.

Los profesionales de la educación no solo enfrentan una economía dolarizada, también deben trabajar en tiempos de pandemia en condiciones precarias desde sus hogares con fallas eléctricas que afectan los servicios de internet y telefonía móvil y fija.