Lo que se sabe de la gira internacional por el “acuerdo de salvación” que promueve Guaidó

POLÍTICA · 4 JULIO, 2021 08:45

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL


¿Cómo valoras esta información?

34
QUÉ CHÉVERE
9
QUÉ INDIGNANTE
16
QUÉ CHIMBO

Son discretas las gestiones que adelanta la comitiva que el opositor Juan Guaidó designó para construir una estrategia con aliados internacionales ante un nuevo intento de negociación.

La identidad de los enviados a la gira ha trascendido por fotos que registran los encuentros sostenidos en Estados Unidos y Europa. Mientras el gobierno interino solo ha confirmado la participación del abogado Gerardo Blyde como cabeza de la delegación.

Actores

El equipo está integrado por las exdiputadas Nora Bracho (dirigente de Un Nuevo Tiempo) y Olivia Lozano (dirigente de Voluntad Popular); los exdiputados Tomás Guanipa (dirigente de Primero Justicia) y Luis Emilio Rondón (dirigente de Un Nuevo Tiempo); el expreso político y fundador de Voluntad Popular, Leopoldo López; y el abogado constitucionalista Gerardo Blyde.

En algunas reuniones con senadores y congresistas estadounidenses estuvo presente el embajador de Guaidó ante Estados Unidos, Carlos Vecchio, aunque su equipo de prensa aclara que no forma parte de la delegación y que su participación se debió a su rol como representante diplomático en ese país.

El comisionado para las Relaciones Exteriores de Guaidó, Julio Borges, y el representante del gobierno interino ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Gustavo Tarre Briceño, también intervinieron en las discusiones que se realizaron con los funcionarios estadounidenses.

Otras dirigentes figuraron en un encuentro que tuvo lugar, este miércoles 30 de junio, con el ministro de Relaciones Exteriores de Berlín, Miguel Berger. Se trata de la exdiputada Mariela Magallanes (dirigente de La Causa R) y la subcomisionada del gobierno interino para Relaciones Internacionales y miembro fundadora de Voluntad Popular, Isadora Suárez.

Agenda

Guaidó, ante la insistencia de la prensa, adelantó algunos de los puntos de la agenda que promueve la comitiva en la gira internacional. El levantamiento progresivo de sanciones, condición que impone el gobierno de Nicolás Maduro para sentarse a negociar, es el tema principal.

“Conseguir un acuerdo no es solo buscar un facilitador, en este caso Noruega, también es el apoyo diplomático de los países. Hay un interés del régimen por el levantamiento progresivo de sanciones, ¿qué significa esto?, eso es parte de lo que vamos a articular con nuestros aliados. Vamos a discutir en qué esquema se sienten cómodos nuestros aliados con ese levantamiento de sanciones”, declaró el dirigente opositor.

Otro punto es el relacionado con los mecanismos de presión que se pueden implementar en caso de que el gobierno de Maduro incumpla los acuerdos políticos que sean adquiridos en la mesa de negociación.

“Qué alternativas tenemos si la dictadura piensa de nuevo eludir un acuerdo como lo ha hecho en el pasado, para eso también tenemos que prepararnos”, manifestó Guaidó.

A su vez, el Acuerdo de Salvación Nacional contiene los siguientes condiciones:

1️⃣ Elecciones presidenciales, parlamentarias y regionales libres.

2️⃣ Entrada masiva de ayuda humanitaria y vacunas contra el COVID-19.

3️⃣ Liberación de todos los presos políticos.

4️⃣ Regreso de los exiliados.

5️⃣ Levantamiento de sanciones.

Encuentros

A partir de la información suministrada por funcionarios de gobiernos aliados al interinato y los integrantes de la delegación opositora se puede reconstruir parte del cronograma que se ha adelantado hasta el momento.

21 de junio. La primera actividad fue con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. A la salida de dicho encuentro en Washington, Blyde reiteró el propósito general de la misión que dirige.

“Vamos a tener una agenda aquí y en otros países en los próximos días. Una agenda que no va a ser pública completamente, algunas partes serán reservadas por la naturaleza de las reuniones que vamos a sostener, buscando fortalecer ese proceso (de negociación) para llegar a un acuerdo nacional que produzca salidas al país”, expresó.

23 de junio. Senadores estadounidenses recibieron a la comitiva enviada por Guaidó. Destaca el senador Rick Scott (republicano), quien escribió en su cuenta de Twitter que debatieron sobre “cómo podemos terminar la dictadura asesina de Nicolás Maduro y garantizar una transición pacífica del poder” en Venezuela.

El presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez (demócrata), y el senador Marco Rubio (republicano) también se dieron cita con los opositores.

24 de junio. La subsecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, se entrevistó con el comisionado Julio Borges. “Hoy me reuní con Julio Borges para reafirmar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos para restaurar la democracia en Venezuela y abordar las necesidades humanitarias del pueblo venezolano. Con nuestros socios internacionales, instamos a que se celebren negociaciones amplias y con plazos concretos para lograr elecciones libres y justas”, publicó la diplomática estadounidense en su cuenta Twitter.

La subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, Julie Chung, reaccionó a la publicación de Sherman abogando por elecciones presidenciales y parlamentarias libres en Venezuela.

30 de junio. Delegación se reúne con el ministro de Relaciones Exteriores de Berlín, Miguel Berger.

Bruselas (sede de las instituciones de la Unión Europea) es una de las paradas de la gira. Se presume que Blyde se reunirá con el alto representante para Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, en este lugar.

México o Noruega se evalúan como posibles escenarios para la mesa de negociación en la que se verán las caras los delegados de Nicolás Maduro y Juan Guaidó.

POLÍTICA · 4 JULIO, 2021

Lo que se sabe de la gira internacional por el “acuerdo de salvación” que promueve Guaidó

Texto por Ibis Leon | @ibisL

Son discretas las gestiones que adelanta la comitiva que el opositor Juan Guaidó designó para construir una estrategia con aliados internacionales ante un nuevo intento de negociación.

La identidad de los enviados a la gira ha trascendido por fotos que registran los encuentros sostenidos en Estados Unidos y Europa. Mientras el gobierno interino solo ha confirmado la participación del abogado Gerardo Blyde como cabeza de la delegación.

Actores

El equipo está integrado por las exdiputadas Nora Bracho (dirigente de Un Nuevo Tiempo) y Olivia Lozano (dirigente de Voluntad Popular); los exdiputados Tomás Guanipa (dirigente de Primero Justicia) y Luis Emilio Rondón (dirigente de Un Nuevo Tiempo); el expreso político y fundador de Voluntad Popular, Leopoldo López; y el abogado constitucionalista Gerardo Blyde.

En algunas reuniones con senadores y congresistas estadounidenses estuvo presente el embajador de Guaidó ante Estados Unidos, Carlos Vecchio, aunque su equipo de prensa aclara que no forma parte de la delegación y que su participación se debió a su rol como representante diplomático en ese país.

El comisionado para las Relaciones Exteriores de Guaidó, Julio Borges, y el representante del gobierno interino ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Gustavo Tarre Briceño, también intervinieron en las discusiones que se realizaron con los funcionarios estadounidenses.

Otras dirigentes figuraron en un encuentro que tuvo lugar, este miércoles 30 de junio, con el ministro de Relaciones Exteriores de Berlín, Miguel Berger. Se trata de la exdiputada Mariela Magallanes (dirigente de La Causa R) y la subcomisionada del gobierno interino para Relaciones Internacionales y miembro fundadora de Voluntad Popular, Isadora Suárez.

Agenda

Guaidó, ante la insistencia de la prensa, adelantó algunos de los puntos de la agenda que promueve la comitiva en la gira internacional. El levantamiento progresivo de sanciones, condición que impone el gobierno de Nicolás Maduro para sentarse a negociar, es el tema principal.

“Conseguir un acuerdo no es solo buscar un facilitador, en este caso Noruega, también es el apoyo diplomático de los países. Hay un interés del régimen por el levantamiento progresivo de sanciones, ¿qué significa esto?, eso es parte de lo que vamos a articular con nuestros aliados. Vamos a discutir en qué esquema se sienten cómodos nuestros aliados con ese levantamiento de sanciones”, declaró el dirigente opositor.

Otro punto es el relacionado con los mecanismos de presión que se pueden implementar en caso de que el gobierno de Maduro incumpla los acuerdos políticos que sean adquiridos en la mesa de negociación.

“Qué alternativas tenemos si la dictadura piensa de nuevo eludir un acuerdo como lo ha hecho en el pasado, para eso también tenemos que prepararnos”, manifestó Guaidó.

A su vez, el Acuerdo de Salvación Nacional contiene los siguientes condiciones:

1️⃣ Elecciones presidenciales, parlamentarias y regionales libres.

2️⃣ Entrada masiva de ayuda humanitaria y vacunas contra el COVID-19.

3️⃣ Liberación de todos los presos políticos.

4️⃣ Regreso de los exiliados.

5️⃣ Levantamiento de sanciones.

Encuentros

A partir de la información suministrada por funcionarios de gobiernos aliados al interinato y los integrantes de la delegación opositora se puede reconstruir parte del cronograma que se ha adelantado hasta el momento.

21 de junio. La primera actividad fue con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro. A la salida de dicho encuentro en Washington, Blyde reiteró el propósito general de la misión que dirige.

“Vamos a tener una agenda aquí y en otros países en los próximos días. Una agenda que no va a ser pública completamente, algunas partes serán reservadas por la naturaleza de las reuniones que vamos a sostener, buscando fortalecer ese proceso (de negociación) para llegar a un acuerdo nacional que produzca salidas al país”, expresó.

23 de junio. Senadores estadounidenses recibieron a la comitiva enviada por Guaidó. Destaca el senador Rick Scott (republicano), quien escribió en su cuenta de Twitter que debatieron sobre “cómo podemos terminar la dictadura asesina de Nicolás Maduro y garantizar una transición pacífica del poder” en Venezuela.

El presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez (demócrata), y el senador Marco Rubio (republicano) también se dieron cita con los opositores.

24 de junio. La subsecretaria de Estado estadounidense, Wendy Sherman, se entrevistó con el comisionado Julio Borges. “Hoy me reuní con Julio Borges para reafirmar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos para restaurar la democracia en Venezuela y abordar las necesidades humanitarias del pueblo venezolano. Con nuestros socios internacionales, instamos a que se celebren negociaciones amplias y con plazos concretos para lograr elecciones libres y justas”, publicó la diplomática estadounidense en su cuenta Twitter.

La subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, Julie Chung, reaccionó a la publicación de Sherman abogando por elecciones presidenciales y parlamentarias libres en Venezuela.

30 de junio. Delegación se reúne con el ministro de Relaciones Exteriores de Berlín, Miguel Berger.

Bruselas (sede de las instituciones de la Unión Europea) es una de las paradas de la gira. Se presume que Blyde se reunirá con el alto representante para Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell, en este lugar.

México o Noruega se evalúan como posibles escenarios para la mesa de negociación en la que se verán las caras los delegados de Nicolás Maduro y Juan Guaidó.