La Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre sancionó la Ley Para la Promoción y Uso del Lenguaje con Enfoque de Género, el cual ordena el uso del “lenguaje inclusivo y no sexista” en todas las comunicaciones orales y escritas emanadas de los Poderes Públicos, así como en el sistema educativo venezolano y medios de comunicación social.
El texto legal presentada por la Comisión de Familia, presidida por Asia Villegas (Psuv), contiene 10 artículos. Busca garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el uso del lenguaje (artículo 1), evitando el sesgo hacia un género en particular, es decir, que no se generalice con el uso del masculino para referirse a hombres y mujeres.
El artículo 4 especifica que se debe visibilizar la presencia por igual de hombres y mujeres en las comunicaciones escritas; emplear siempre el femenino y masculino; emplear el femenino en cargos públicos, evitar el masculino universal; evitar la referencia al hombre en representación de las personas y el uso del masculino genérico para hacer referencia a un grupo mixto. Asimismo aumentar el uso de palabras del género neutro.
Las mismas reglas aplica para los actos públicos. El uso del lenguaje con enfoque de género debe respetarse igualmente en el sistema educativo y en los medios de comunicación social. El artículo 8 instruye a los medios públicos, privados y comunitarios a promoverlo, además los ministerios competentes (Información y Comunicación y de la Mujer) desarrollarán programas de formación a los comunicadores para orientar sobre el uso del lenguaje inclusivo.
La omisión del uso del lenguaje con enfoque de género será considerado falta leve por parte de los funcionarios y acarreará responsabilidades, de acuerdo con el artículo 7.
Ley de Juramento Público
Durante la sesión ordinaria de este 30 de septiembre en el Palacio Legislativo, el Parlamento con mayoría del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) también aprobó en primera discusión el proyecto de Ley de Juramento Público.
El texto legal de solo ocho artículos sustituirá a la ley vigente de 1945. La diputado del chavismo Rosa León presentó la propuesta y explicó que busca regular el juramento que deben prestar las personas para ejercer cargos públicos y que se respete el compromiso que se adquiere con él.
La diputada indicó que la cantidad de artículos pudieran aumentar durante la fase de consulta y segunda discusión. El instrumento jurídico también determina cuáles funcionarios deben prestar juramento.
La oposición moderada respaldó la propuesta de ley, pero la diputada Fayruz Harayli Bazzi (AD), advirtió que el juramento tiene que ver con honrar la palabra, algo que a su juicio, se ha perdido en Venezuela.
“Los funcionarios tenemos que jurar que cumpliremos con las funciones encomendadas, aquí se juró mejorar las condiciones de vida de la población, de los abuelos que hacen largas colas para cobrar una miserable pensión y no se cumplió”, fustigó.
El comentario molestó al presidente de la AN, Jorge Rodríguez, quien la interrumpió para advertirle que estaba fuera de orden.
Para culminar el debate, el exministro de Información y Comunicación preguntó a la bancada opositora dónde estaban cuando se produjo el “juramento en vano”, en alusión al nombramiento de Juan Guaidó como presidente encargado de la República en enero de 2019. La provocación causó un revuelo momentáneo y señales de negación de los diputados.